martes, 30 de noviembre de 2010

UN PROCESO DOCTORAL DESDE EL PREGRADO

Para narrar la historia de un proceso doctoral resulta indispensable iniciar el relato en la formación de pregrado, ya que es en estos espacios donde inicia un interés que lleve a cualquier persona a querer desarrollar estudios de nivel doctoral. De acuerdo con lo anterior me tomaré el atrevimiento de narrar este proceso en primera persona, citando los elementos que más influyeron en su realización.

Palabras Clave
Estudio Doctoral


Juan David  Posada Segura
PHD. Universidad de San Buenaventura


DOCTORAL PROCESS FROM THE UNDERGRADUATE
Abstract
To tell the story of a doctoral process is essential to start the story in undergraduate education, as it is in these spaces that starts bearing interest to anyone wanting to develop doctoral level studies. According to the above, I'll take the audacity to tell this process in the first person, citing the elements that influenced his conduct.

Keywords
Doctoral Degree, Grad Student


Al realizar estudios de derecho en la Universidad de Antioquia y verificar que en esa y en todas las universidades de la región el tema penitenciario, penológico, o de ejecución de las penas, era inexistente; nació en mi la curiosidad propia del estudiante por este tema, fue en el Curso de Derecho Procesal Penal, con el profesor John Jaime Posada donde me aventuré a escribir un pequeño trabajo de clase sobre la necesidad de entender la fase de ejecución penal como parte integrante e inseparable del proceso penal, este trabajo fue objeto de múltiples modificaciones en mi proceso de maduración académica, y pasados varios meses llegó a ser mi primera publicación, como artículo en la desaparecida revista Ipso Iure, que era una maravillosa propuesta avalada por las Facultades de Derecho de la Universidad EAFIT, Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín y Universidad de San Buenaventura; en la que los estudiantes de pregrado de derecho de estas facultades contaban por primera vez en la ciudad con un espacio para la difusión de sus primeros ejercicios de producción académica. Por desgracia al lanzamiento de esta revista se invitó al respetado Profesor y Magistrado Carlos Gaviria Díaz, quien con unas palabras de desaliento a la producción académica temprana se encargó de dar muerte a la revista desde su primer y único número. Afortunadamente no todos pensamos así y por el contrario sabemos que son estos espacios los que permiten hacer públicos los trabajos de los estudiantes y acercarlos al necesario debate académico de confrontación pública de sus ideas, tal como hace la revista en la que ahora se publica esta historia.

Retomando, Continué con esa inquietud por la privación de la libertad acompañado del profesor William Fredy Pérez y tras encontrarme en la encrucijada de realizar un trabajo de grado sobre dogmática penal o sobre temas penitenciarios, decidí que aunque todo indicara que era más seguro caminar por senderos de la dogmatica en los que tendría brazos amigos que me soportarían, realizaría un pequeño acto de placer profesional dedicándome a temas tan poco estudiados como los relativos a la ejecución de la pena, entonces realicé una monografía sobre la ejecución de la pena privativa de la libertad y proceso penal; que gracias a la evaluación que de ella hicieron los profesores Julio Gonzales Zapata y Lina Adarve Calle, fue publicada en la Revista Nuevo Foro Penal 64, bajo la dirección del Prof. Dr. Juan Oberto Sotomayor, quien se había puesto la tarea de publicar un trabajo de grado destacado en materia penal en cada ejemplar de la revista. La idea entonces era que me disfrutaría al estudio de estos temas que tanto me apasionan pero que regresaría a la senda de la dogmática, aunque ya no me la estuviera disfrutando tanto.

En las búsquedas que había iniciado desde mitad de la carrera fui descubriendo un nombre constante en todo lo que tenía que ver con la privación de la libertad y los derechos fundamentales implicados en ella; el del Prof. Dr. Iñaki Rivera Beiras que es probablemente uno de los académicos que más ha aportado en la construcción de los temas relativos a la privación de la libertad y de los derechos que allí se encuentran implicados; tal como lo demuestra su gran producción académica, representada en multitud de artículos y no menos de 25 libros sobre el tema. Y así con la mezcla de osadía y timidez propias de un abogado con un par de semanas de graduado, decidí enviarle mi trabajo al profesor Rivera a la Universidad de Barcelona; recuerdo como si fuera hoy la enorme emoción que sentí al recibir una respuesta, y que ésta contuviera los elogios y las críticas que en una cultura como la española se hacen sin tantos adornos como las hacemos en estas latitudes. Pero lo más importante es que esta carta del profesor Rivera contenía una invitación especial a desarrollar estudios doctorales bajo su dirección, en el doctorado en Derecho Sociología Jurídico Penal que dirigía entonces el Prof. Dr. Roberto Bergalli.

Inicié el proceso para poder hacer este viaje, me presente a varias becas, presenté documentos a la embajada de España, realicé los innumerables trámites para la homologación de título de abogado a efectos académicos en España, en fin tras haberme graduado de abogado en septiembre 2002, dediqué una año entero a este proceso que me llevó a viajar a Barcelona el 3 de octubre de 2003, sin beca ni ningún apoyo por parte de la Universidad, pero con el apoyo oportuno e invaluable de muchos amigos.

Viajé entonces a Barcelona donde además de iniciar de inmediato la preparación de un proyecto de tesis doctoral me vinculé a las actividades del Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans de la Universidad de Barcelona; para el primer año de doctorado decidí complementar mi formación con la realización de una especialización universitaria en “derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad” y para el segundo año de doctorado tras descubrir que resultaría indispensable una formación específica en materia de derechos humanos viajé al sur de España donde realicé una maestría en Derechos Humanos en la Universidad Internacional de Andalucía, con un trabajo de grado sobre los Derechos Humanos implicados en la privación de la libertad.

Obviamente estos procesos no son fáciles todo el tiempo, siempre aparejarán dificultades y éxitos, la dificultad fundamental se encuentra en la distancia frente a la familia, aunque gracias a los avances exponenciales de la tecnología en comunicaciones siempre se harán más llevaderos estos problemas; son muchos los momentos en los que la meta de la tesis doctoral se ve lejana a veces inconmensurablemente lejana, pero sólo tras haberlo terminado es que se descubre en realidad no se trata de nada que el trabajo disciplinado no logre alcanzar fácilmente.

Así tras cuatro años en tierras españolas que me dejaron maravillosas experiencias en el plano personal y profesional, experiencia investigativa como investigador y como coordinador de investigaciones en materia penitenciaria, la publicación de un libro en España, otro en Argentina y la colaboración académica en otros dos en México y Argentina respectivamente; llegó la hora de sustentar el fruto del trabajo de intensos cuatro años, la tesis Doctoral “Derecho penitenciario y derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad en Colombia” aquel 9 de mayo de 2007, afortunadamente en compañía de mi esposa Gloria Giraldo Gaviria y de mi gran amiga la Profesora Dra. Carme Ferre Pavía sustenté mi trabajo ante un tribunal compuesto por los Profesores Doctores: Pedro Fraile Pérez de Mendiguren (Presidente del tribunal, dedicado al estudio de los espacios para el castigo); Josep María García-Borés Espi (Doctor en Psicología Social, dedicado al estudio de las consecuencias psicológicas del castigo); Encarna Bodelón González (Doctora en Filosofía del Derecho, dedicada al estudio de la privación de la libertad desde la perspectiva de género); Julio Zino Torrazza (Doctor en Antropología, responsable de tratamiento penitenciario en la Comunidad Autónoma de Cataluña); María Victoria Berzosa Francos (Doctora en Derecho, trabaja en los temas de privación de la libertad desde la perspectiva procesal). Dicho tribunal le otorgó al trabajo doctoral la máxima calificación: “Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad”.

Ese trabajo doctoral fue publicado luego en Colombia por comlibros bajo el título “El Sistema Penitenciario. Estudio sobre normas y derechos relacionados con la privación de la libertad”, con prólogo del Prof. Dr. Iñaki Rivera Beiras. Así que lo que inició como un pequeño tema de clases en el que encontré especial interés y en el que trabajaría sólo hasta terminar el pregrado de derecho, (para regresar al estudio de la dogmática penal) terminó convirtiéndose en mi mayor -o mejor único- interés profesional; en el espacio que me ha ofrecido las respuestas que la dogmática penal no me podía dar; en el espacio desde el que he motivado a una importante cantidad de estudiantes, una cantidad más grande de la que pensé que encontraría, cuando planeaba esto en Barcelona; terminó convirtiéndose también en el espacio que ha permitido crear un curso de derecho penitenciario en las Universidades de Antioquia y de San Buenaventura, que es el único en las facultades de derecho del país; un semillero de investigación de derecho penitenciario en el que se forman futuros investigadores, docentes y operarios del sistema penitenciario de las Universidades de Antioquia y de San Buenaventura, provenientes de facultades de derecho, comunicación social y psicología; un grupo de investigación inscrito en la UdeA y la USB; y una corporación creada para la investigación de los asuntos penitenciarios y carcelarios, la Corporación Atención Jurídica Penitenciaria.

No debe hablarse simplemente del proceso sin mencionarse brevemente el contenido de la tesis doctoral. Cuatro son las grandes partes que contiene este trabajo, a su vez subdivididas en capítulos. La primera de esas partes se dedica al “reconocimiento internacional de los derechos humanos y de un derecho internacional penitenciario”; para ello, un primer capítulo se dedica a los grandes instrumentos internacionales de derechos humanos, extrayendo de ellos detalladamente los aspectos en los que guardan relación con la privación de la libertad. Un segundo capítulo realiza un recorrido por la historia de los Congresos internacionales penitenciarios desde 1872, hasta el que se celebró en Bangkok en 2005; para llegar a las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, que no son otra cosa que la concreción más importante de estos Congresos, a la vez que la más representativa expresión de lo que se conoce como el proceso de especificación de los derechos humanos, en este caso de las personas privadas de la libertad.

La segunda parte del trabajo acerca geográficamente el tema, al desarrollar esa unión entre los derechos humanos y los derechos relacionados con la privación de la libertad en las Américas, para establecer que aunque en lo primero hemos tenido en América una gran participación en la construcción normativa, el protagonismo americano a la hora de regular específicamente lo relativo a la privación de la libertad y los reclusos ha sido inexistente; un segundo capítulo de esta parte está constituido por una descripción del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos.

La tercera parte del trabajo aterriza la discusión en Colombia, presentando una historia de las penas que ha contenido nuestra normatividad; una historia del derecho penitenciario nacional, así como una historia de las instituciones penitenciarias colombianas, en la que se señalan los tipos de centros de reclusión y unas breves historias sobre algunos de los más famosos centros de reclusión que han existido en Colombia. Este recorrido pasa también por la historia de los organismos encargados de administrar los centros de reclusión, hasta llegar al por supuesto al INPEC. En este capítulo resultó inevitable, al abordar este tema de la privación de la libertad en Colombia, mencionar la influencia que ha tenido –en la normatividad y en la vida en reclusión- la existencia de un conflicto social y armado, transversalmente atravesado por el tráfico ilícito de drogas y su inherente capacidad para generar violencia.    

La cuarta y última Parte de este trabajo está dedicada al tratamiento exhaustivo de los “ámbitos de producción, interpretación y aplicación de la norma de derechos relacionados con la privación de la libertad en Colombia”. Como no podía ser de otro modo, tras el largo y complejo proceso desarrollado en las tres partes anteriores, la obra se centra en la cuestión nodal: los derechos y garantías de las personas privadas de libertad en Colombia. Para ello se realiza una clasificación entre Derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, así como garantías procesales con el objetivo de situar a los lectores en el ámbito del mayor (o menor) grado de reconocimiento y respeto efectivo de los mismos. Allí podrá entonces constatarse, de modo definitivo, la mayor o menor distancia que pueda haber entre lo que llamamos la “cárcel legal” con la “cárcel real”, ya que ello atañe a la calidad misma de un sistema democrático.

En general la Tesis desarrollada termina estableciendo un cuestionamiento importante a una zona hacia la que pocas miradas se han dirigido para encontrar las causas de violaciones de derechos: son las mismas normas en sus ámbitos de creación, interpretación y aplicación, un factor influyente en la generación de violación de derechos humanos.

Resulta muy importante tener en cuenta que estos procesos no son nunca el resultado de esfuerzos individuales, sino la suma de actitud, disciplina y suerte para contar con el apoyo de una enorme cantidad de personas, que desde el plano afectivo o profesional terminan siendo indispensables para abordar adecuadamente estos temas, en mi caso aquellas personas que con su soporte afectivo facilitaron el que me dedicara durante bastantes años a estas labores han sido: Rubiela Segura, mi madre; Gloria Giraldo, mi esposa; Juan Carlos Posada, mi hermano; Mauricio Velásquez, mi primo; Rafael Loaisa, mi “abuelo”; Armando Calle, mi profesor y amigo; Willington Gil, Adriana castaño y Diana Zapata, mis compañeros en el pregardo y grandes amigos, así como aquellos que en Colombia o en España, desde sus distintas especialidades, me ofrecieron información oportuna o elementos para abordar diversos temas: William Fredy Pérez, Juan Oberto Sotomayor, Julio González Zapata, Lina Adarve Calle, Alejandro Decastro, Oscar Castaño, Patricia Ramos, John Jairo González, Jorge Eliécer Cevallos, Gustavo Betancur, Claudia Vallejo, Diana Vanegas, Enrique Largo y Jaime Flórez. También a las diversas personas que por su condición de privación de la libertad o por ser funcionarios del cuerpo de custodia y vigilancia penitenciaria siempre prefirieron que sus nombres permanecieran ocultos, y en general fueron muchas las personas que aportaron en este proceso doctoral desde la Universidad de Barcelona; la Universidad de Antioquia; el INPEC; el Consejo Superior de la Judicatura; los Juzgados de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad; la Defensoría del Pueblo; la Procuraduría General de la Nación; la Personería de Medellín, y la Unidad de Asistencia Técnica Legislativa del Congreso de la República de Colombia.

Un relato como estos no puede terminar sin que me venga a la mente el profundo agradecimiento a Gloria, mi esposa y compañera de vida, por sus valiosísimas correcciones a los textos escritos durante esos años y especialmente por su cariñosa espera, que aun desde la distancia física le permitió asumir este largo proceso como propio y ser una constante compañía en mis pensamientos y afectos. Sin ella y su constante presencia emocional no habría sido fácil obtener la concentración necesaria para desarrollar el trabajo que aparejó ese voluntario exilio, necesario para doctorarse.

De acuerdo con lo antes anotado, los procesos de formación doctoral no son algo que deba o pueda dejarse para iniciar en el momento en el que uno se matricula en un doctorado; son un proceso que inicia en el pregrado, que requiere fundamentalmente de disciplina para enfocar esfuerzos profesionales a un objetivo claro, de allí que sea tan importante la pertenencia a un semillero de investigación, la participación en eventos académicos y la pública exposición de nuestro pensamiento en revistas académicas como la que ahora con este primer volumen sale a luz. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario