Tanto las mujeres como sus derechos han sido vulneradas por una sociedad machista, que durante años las subestimó por el simple hecho de ser mujer, soportando tratos inhumanos por parte de sus jefes, con injusticias diariamente en sus hogares y sus trabajos. Situación que motivo la exigencia de una igualdad de derechos. Por ello, hoy producto de luchas sociales cuentan con reconocimiento a nivel nacional como internacional. Así verbi gracia, la Organización de Naciones Unidas (ONU), tuvo que interferir llamando a la igualdad social entre hombres y mujeres para que se les permitiera tener voz y voto en la vida política de las Naciones. Motivo por el cual, el Estado colombiano en 1957, hizo reformas a la Constitución declarándolas como ciudadanas con participación en el ámbito político. Gracias a esto, entre otras cosas, las mujeres colombianas han sido reconocidas como sujetos con una merecida protección especial.
Fueron todas estas circunstancias las que llamaron la atención, para que en el marco del semillero Género y Multiculturalismo, se hiciera un estudio del proceso evolutivo de los derechos humanos de las mujeres en Colombia. Es de resaltar que la investigación está en su etapa inicial, y en estos momentos se está construyendo el estado del arte respecto al tema en Colombia. En el desarrollo de la misma, se emplea un componente tanto cuantitativo como cualitativo. Se hará una encuesta y trabajo de campo con personas calificadas, desde estudiantes, profesionales de las ciencias humanas y mujeres de diferentes regiones, con el objeto de hacer un paralelo respecto a la concepción que de los derechos de las mujeres se tiene, en los diferentes contextos del Estado colombiano.
PALABRAS CLAVES
Mujer, Derechos humanos, Maltrato, Igualdad, Abuso, derecho al voto.

Juan
Fernando Díaz Pérez*
Tatiana
Nohava Restrepo*
Women human rights history
ABSTRACT
Both women and their rights have been violated by a macho society, which for years underestimated by the simple fact of being a woman, enduring inhumane treatment by their bosses, with daily injustices in their homes and their jobs, such as abuse sexual and psychological. Situation that demand for equal rights Therefore, the product of social struggles today have recognized nationally and internationally. For example the United Nations (UN), had to interfere calling social equality between men and women to be allowed to have a say in the political life of nations. Colombia in 1957 made amendments to the Constitution declaring them as citizens to participate in the political arena. Thanks to this, among other things, Colombian women now have 54 years entitled to participate in the vote and were recognized as subjects with a deserved special protection. Thus, were all these circumstances that drew attention to seed under the Gender and Multiculturalism, to make a study of the evolutionary process of human rights of women in Colombia.
Both women and their rights have been violated by a macho society, which for years underestimated by the simple fact of being a woman, enduring inhumane treatment by their bosses, with daily injustices in their homes and their jobs, such as abuse sexual and psychological. Situation that demand for equal rights Therefore, the product of social struggles today have recognized nationally and internationally. For example the United Nations (UN), had to interfere calling social equality between men and women to be allowed to have a say in the political life of nations. Colombia in 1957 made amendments to the Constitution declaring them as citizens to participate in the political arena. Thanks to this, among other things, Colombian women now have 54 years entitled to participate in the vote and were recognized as subjects with a deserved special protection. Thus, were all these circumstances that drew attention to seed under the Gender and Multiculturalism, to make a study of the evolutionary process of human rights of women in Colombia.
It is noteworthy that the
investigation is in at the beginning and
currently is building the state of the art, on the issue in Colombia. In
developing it, uses a quantitative and qualitative component. It will survey
and field work with qualified people, from students, professionals in the
humanities and women from different regions in order to make a parallel with
the conception of women's rights have, in different contexts of the Colombian State.
KEYWORDS
Women, Human Rights, Abuse,
Gender, Abuse, voting rights.
INTRODUCCIÓN [1]
Después
de tantas luchas e historias llenas de injusticias, la mujer colombiana a
principios del siglo XX, decide que es el momento de hacerse valer como mujer y
como ser humano, con iguales capacidades y necesidades a las de los hombres, con
una serie de derechos que son llamados a ser respetados. En tal sentido, desde los ejercicios de
investigación que se están desarrollando en el Semillero "Género y Multiculturalismo"
Enfoque desde los Derechos Humanos, de la Facultad de
Derecho, en la Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín, es necesario
llamar la atención de todos y todas, acerca de lo importante que es no ser
indiferente al pasado, para evitar que se repita tan deplorable situación, pues
aunque conforme a las leyes y a nuestra cultura, se pregone igualdad entre
hombres y mujeres, todavía falta lograr la equidad total. Para ello, es necesario aunar esfuerzo para
que se siga avanzando, y con éste proceso se tengan mejores repercusiones en el
futuro, pues aún las mujeres siguen luchando como dice el poeta
Mario Benedetti, la mujer es “inmortal por antonomasia”.
Por eso,
con este artículo esperamos contarle a los lectores, hechos sumamente
importantes en la historia del país y más
aún, para las valiosas mujeres colombianas emprendedoras, capaces, inteligentes,
y con montones de cualidades, que en el pasado eran subestimadas con un trato
diferenciado como personas incapaces sin voz, ni voto, tanto en la esfera
pública como en la privada. Pero dicha lucha, ha motivado una nueva era de
respeto, equidad, con nuevas tecnologías y evolución cultural, con apoyo
fundamental desde la comunidad internacional, por el papel sumamente primordial que juegan las mujeres en
el desarrollo de la sociedad actual. En este orden de ideas, la protección de
la mujer se concretiza en diferentes
instrumentos, entre los cuales se destaca, en el marco de los Estados
Americanos, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la violencia contra la Mujer de 1994, más conocida como Convención Belém do
Pará,
HISTORIA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER EN
COLOMBIA
La mujer
ha sido ampliamente maltratada a lo largo de la historia, y Colombia no ha sido
la excepción. Desde la época de la colonización la mujer colombiana ha sido
degradada, subestimada y rechazada por el solo hecho de ser mujer. Es hasta
principios del siglo XX cuando las mujeres cansadas de las injusticias y las
desigualdades reclamaron por fin la equidad que siempre han merecido.
Las
primeras mujeres que velaron por sus derechos enfrentaron una sociedad que no
les daba trascendencia en ningún campo, sus opciones para desarrollar su vida
eran restringidas a escoger entre: el camino de la vida religiosa, ser amas de
casa, ser mano de obra en las fábricas solo hasta que se casaran (pues eran
obligadas a renunciar a sus trabajos para dedicarse a las tareas del hogar),
ser costureras o ser maestras, única labor profesional donde también eran
altamente reprimidas, como lo muestra el aparte de un contrato para maestras
del año 1923:
“La señorita acuerda: no casarse, no andar en compañía de hombres,
estar en su casa entre las ocho de la tarde y las seis de la mañana, no
pasearse por heladerías, no fumar cigarrillos, no beber cerveza, vino, ni
whisky, no viajar en coche o automóvil con ningún hombre excepto su hermano o
padre, no vestir ropa de colores brillantes, no teñir el pelo, usar al menos
dos enaguas, no usar vestidos que le queden más de 5 centímetros por encima de
los tobillos (…)”[3].
Como se observa, el grado de desigualdad y discriminación era notorio, teniendo
en cuenta la coyuntura y el contexto de la época.
La primera aparición de la equidad de
género en Colombia
Betsabé[4] era una
mujer Bellanita, operaria de los telares de la famosa fábrica de tejidos de
Bello Antioquia. Para ese entonces las
mujeres que operaban en la fábrica eran alrededor de 400, a comparación de los
empleados varones “que solo eran 100,
esto debido a que este trabajo no requería ni fuerza física ni educación”[5].
En la fábrica de tejidos las obreras trabajaban en situaciones inhumanas, por
esto decidieron rebelarse en cabeza de
Betsabé Espinal, quien las convocó a parar sus actividades laborales, paro que
duró 21 días, en los cuales las mujeres no trabajaron pero tampoco dejaron
trabajar a los empleados varones que terminaron uniéndose a sus peticiones.
Los
reclamos de las obreras consistían en la igualdad de salarios, pues “una obrera ganaba entre $0.4. y $1.00 a la semana; los hombres ganaban por
el mismo oficio entre $1.00 y $2.70 semanal, pedían también la modificación del
sistema de multas que las obligaba a pagar por cualquier contratiempo, por
llegar tarde, por hacer un daño accidentalmente, por enfermarse, por
distraerse, inclusive se llegó a multar a las mujeres por negarse a satisfacer
los deseos sexuales de algún capataz, por ello uno de los reclamos más
importantes para estas mujeres era que no las abusaran mas sexualmente,
deshonrando su dignidad, acto que era
muy común y raramente castigado”[6].
También pedían la reducción de las horas de trabajo, que alcanzaban casi las 12
horas, sin derecho a descansar.
Así fue como Betsabé Espinal logro dar el primer paso en la
historia colombiana de la equidad de género, hecho que gracias a la cultura machista
que perduró hasta el año 1958 (y que hasta hoy sigue mostrando rasgos) fue
tirado, por voluntad de los hombres al olvido.
Foto
4[10]
Mucho después del gran logro de las obreras de Bello
Antioquia, en el año 1945 el Congreso de la República reforma la Constitución,
reconociéndole a la mujer los derechos del ciudadano, que aplicaban hasta esa
época solo para los varones mayores de 21 años, mas todavía no se le permitió a la mujer el
participar de la escena política pues “a pesar de
conceder el estatus de ciudadanía a las mujeres, la reforma no autorizó el
sufragio para ellas, lo que creó un gran ambiente de rechazo entre las mujeres
de la sociedad colombiana”.
En 1946 la ONU hizo un llamado a los países
latinoamericanos donde aún no estaba establecido el voto femenino en las Constituciones,
exigiéndoles la inclusión de las mujeres en las decisiones democráticas, pues
consideraban que “negar a la mujer el derecho al voto era perpetuar un
estado de desigualdad social entre hombres y mujeres”.
Finalmente, después de grandes trabajos y fuertes
intervenciones de la ONU y diferentes corporaciones que apoyaban la equidad de género
se logra la aprobación del derecho de las mujeres a votar
en el año 1958, en la elección presidencial que obtuvo como ganador al
presidente Guillermo León Valencia. Solo hace 54 años la mujer puede votar en nuestro
país.
La equidad
de género en Colombia, situación actual:
En la actualidad Colombia muestra un gran avance en
equidad de género, aunque todavía no se alcanza la equidad total. Estas grandes
mejoras son ampliamente expresadas en el plan decenal de acciones positivas
para las mujeres 2007-2017, la ley 1257 del 2008, y la actual política pública
de equidad de género para las mujeres; todas estas medidas de respaldo legal a
la equidad de género se basan en “la convención interamericana para prevenir
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer” creada en 1994 en la ciudad
Belem Do Para de Brasil.
La política pública de equidad de género para la mujer
enfoca diferentes líneas o componentes que intentan suplir las necesidades
básicas de la mujer contemporánea, estos son:
·
participación y organización: Estimular
la participación de las mujeres en las estructuras de poder, la toma de
decisiones, en especial cargos de elección popular y administrativos
(organización de mujeres, escuela de formación y liderazgo para las mujeres)
·
empleo generación de ingresos y acceso a recursos: Promover la existencia de empleos e ingresos para las mujeres al
igual que acceso a recursos (acción cooperada entre el Estado y la empresa
privada, que permita reducir la situación de pobreza).
·
Educación cultura y recreación: Construir
un modelo de coeducación al plan decenal, educación que promueva la existencia
de modelos culturales diferenciados, a través de procesos de formación en
cuanto a convivencia entre géneros e
incidencia y defensa de derechos étnicos, culturales y de género (certificación
de estudios de básica primaria, secundaria, técnica y profesional para mujeres
adultas y adultas mayores).
·
Violencias de género, convivencia y derechos humanos: Garantizar las condiciones de
seguridad en la vida pública y privada y prevenir la violencia mediante la
capacitación, calidad de atención, vigilancia y control. (promover la convivencia armónica y sancionar la violencia en
contra de las mujeres, garantizar la atención y protección de las mujeres
víctimas, planear acciones de prevención, atención, sanción y rehabilitación
social para las violencias de género intrafamiliar y sexual).
·
Salud con énfasis en salud sexual y reproductiva: Garantizar el derecho a la salud integral de las mujeres y el
acceso a los servicios de salud (integral y reproductiva) en las mujeres,
(mejorar la atención a mujeres y adolescentes embarazadas para erradicar la
mortalidad materna, fortalecer los programas de salud que promocionan la
calidad de vida y la prevención de trastornos físicos y mentales), la 2da causa
de muerte en mujeres es a causa del embarazo mal llevado.
·
hábitat y medio ambiente: Lograr
un desarrollo urbanístico y la protección de los recursos naturales con
perspectiva de género (promover el
acceso de las mujeres a la propiedad de predios y brindar los servicios
básicos, promover la participación de mujeres en la protección del ambiente y
mejoramiento de viviendas, disponer lugares para la capacitación, encuentro y
recreación de mujeres).
·
desarrollo institucional: Disponer
de una instancia pública responsable de la asesoría de la política pública de
equidad de género en relación con
las acciones de las dependencias de la administración estatal, en la
realización de proyectos y programas
incluyentes que referencien la inclusión de las mujeres en el ámbito social y
político.
Desde la Constitución Política el Estado Colombiano garantiza “efectividad
de los derechos de los ciudadanos y la búsqueda de la justicia social” y “… propicia las condiciones para que todos
los ciudadanos y las ciudadanas tengan
la posibilidad de realizarse como seres humanos autónomos, es decir, llevar una
vida digna”. La política pública se encarga precisamente de reforzar estas
garantías en la mitad de la población tradicionalmente excluida: Las Mujeres.
La
jurisprudencia colombiana y la equidad de género:
Además de las leyes, acuerdos, planes y políticas
públicas que respaldan los derechos de las mujeres, también es fuente de estos
derechos las decisiones judiciales tomadas por un juez, lo que hoy llamamos
jurisprudencia.
La Corte Constitucional define la equidad o igualdad en
varios fallos de la siguiente manera:
La igualdad que estatuye el precepto constitucional no
implica que el trato dado por la ley a las personas deba ser idéntico, pues
bien se sabe que al Estado corresponde contrarrestar aquellas desigualdades
surgidas de condiciones económicas, físicas o mentales, por cuya razón, ciertas
personas se encuentran respecto de las demás en circunstancias de debilidad
manifiesta. En desarrollo del concepto de igualdad real y efectiva, las
autoridades públicas están obligadas a introducir en sus actos y decisiones,
elementos que desde el punto de vista formal podrían parecer discriminatorios,
pero que sustancialmente tienden a lograr un equilibrio necesario en la
sociedad, por cuya virtud se superen en la medida de lo posible, las
deficiencias que colocan a algunos de sus miembros en notoria posición de
desventaja[12]
Así
mismo otras sentencias se refieren a la equidad y a la igualdad entre los
miembros del estado de derecho (T-230/94, C-445/95, C-481/98, C-082/99),
principalmente las mujeres con “medidas dirigidas a favorecer a determinadas personas o grupos, ya sea con
el fin de eliminar o reducir desigualdades de tipos social, cultural o
económico que los afectan”.[13]
Aunque Colombia fue uno de los últimos países de Latinoamérica en
aprobar el derecho al voto femenino hoy es pionero en la defensa de los
derechos de las mujeres, aun así falta mucho para poder lograr la equidad o
igualdad real. Hoy Colombia continúa en proceso de transformación, creando un
país donde hombres y mujeres podamos contar con las mismas oportunidades,
beneficios y derechos, logrando un verdadero desarrollo social.
CONCLUSIONES
De todas
las consideraciones narradas en este escrito, sobre la historia de los derechos
y las luchas por las reivindicaciones de las mujeres en Colombia, se puede
concluir lo siguiente:
-La
mujer fue vulnerada, abusada y subestimada durante muchos años en nuestro país.
En tal sentido, se están creando aceleradamente políticas públicas, en busca de
un rumbo que cambie significativamente la historia de las mujeres y de la
sociedad actual.
- Las
mujeres y los hombres son iguales tienen equidad en capacidades, derechos y
oportunidades.
- Tanto
las mujeres como los hombres merecen poder participar de las decisiones
políticas que se tomen en su país.
BIBLIOGRAFÍA
·
ARBOLEDA Z. Juan Carlos. “21 días de gloria
y 90 años de olvido para señoritas que pidieron dignidad”. En: Periódico el
pulso. Año 11, N° 139 (Abril de 2010) Consultado el: viernes 4 de marzo de 2011.
Disponible en: http://www.periodicoelpulso.com/html/1004abr/cultural/cultural.htm
·
“Betsabé Espinal, una mujer admirable”. En:
Legado Antioquia 13 agosto 2010 a 20:40, Archivado en Personajes. Consultado el
viernes 4 de marzo de 2011. Disponible en: http://legadoantioquia.wordpress.com/2010/08/13/betsabe-espinal-una-mujer-admirable/
· Colombia, Corte
Constitucional. Sentencia C- 371 de 2000. Bogotá. 2000. M.P José Gregorio Hernández Galindo.
·
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia
C- 588 de 1992. Bogotá. 1992. M.P Carlos
Gaviria Díaz.
·
“El Voto Femenino”. En: ayuda de tareas,
Biblioteca virtual banco de la república de Colombia, Consultado el jueves 3 de
marzo de 2001. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli84.htm
·
ESPITALETTA, Reinaldo. crónica “Huelga de
Señoritas, o cuando en Bello se protagonizó un alzamiento de mujeres liderado
por Betsabé Espinal”. Revista Huellas, Centro de Historia de Bello. Nº 4
diciembre 2002.
·
Informe de gestión
Bienestar social y equidad de género Julio 26 de 2010
·
Ley
823 de 2003, Ley 51 de 198, Ley 248 de 1995, Ley 1257
de 2008.
·
Plan decenal municipal
de acciones positivas para las mujeres 2007-2017. Bello, Antioquia.
·
QUINTANA VINASCO, Elba María. Por
la plenitud de la ciudadanía de la mujer colombiana, tesis de grado,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1950.
[1]Este
escrito es producto de un ejercicio investigativo en curso, en el Semillero de
Investigación "Género y Multiculturalismo" Enfoque desde los
Derechos Humanos, en el que estamos desarrollando una indagación sobre el
avance de las políticas públicas de protección de los derechos humanos de las mujeres,
a partir de la Investigación denominada, “Proceso
evolutivo de los derechos humanos de las mujeres desde la época de la
colonización hasta la actualidad en Colombia. Labor iniciada en el primer
semestre de 2011, bajo la Coordinación de la Docente-Investigadora Yennesit Palacios
Valencia. Miembro del Grupo Derecho, Cultura y Ciudad, de la Facultad de
Derecho.
*Estudiantes de primer
semestre de Derecho de la Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín.
Miembros del Semillero de Investigación. "Género y
Multiculturalismo" Enfoque desde los Derechos Humanos. Mail: juanfdiazp@gmail.com, atinore_0922@hotmail.com
[2]HERRERA CARVAJAL, Martha Cecilia. “proceso evolutivo de la mujer
en la sociedad”, tomado del centro de historia de Bello, Archivo Histórico
fotográfico. recuperado el: miércoles 2 de marzo de 2011.
[3]ARBOLEDA Z. Juan Carlos. “21 días de
gloria y 90 años de olvido para señoritas que pidieron dignidad”. En:
Periódico el pulso. Año 11, N° 139 (Abril de 2010) Consultado el:
viernes 4 de marzo de 2011. Disponible en: http://www.periodicoelpulso.com/html/1004abr/cultural/cultural.htm
[4]Foto 2: Betsabé Espinal Biblioteca
Pública Piloto Medellín. Fondos Patrimoniales, archivo histórico fotográfico. Recuperado
el: miércoles 2 de marzo de 2011.
[5] “Betsabé Espinal, una mujer admirable”. En: Sala Antioquia, archivado en
personajes el 13 agosto de 2010. Consultado el:
viernes 4 de marzo de 2011. Disponible en: http://legadoantioquia.wordpress.com/2010/08/13/betsabe-espinal-una-mujer-admirable/.
[6] “Betsabé Espinal, una
mujer admirable”. En:
Sala
Antioquia, archivado en personajes el 13 agosto de 2010. Consultado el: viernes 4 de marzo de 2011. Disponible
en: http://legadoantioquia.wordpress.com/2010/08/13/betsabe-espinal-una-mujer-admirable/.
[7] Foto 3: Fábrica textil en Medellín, 1920. Foto: Rafael Mesa,
Sociedad de Mejoras Públicas, http://www.periodicoelpulso.com/html/1004abr/cultural/cultural.htm
Consultado el: viernes 4 de marzo de 2011.
[8] “Betsabé Espinal, una
mujer admirable”. En:
Sala
Antioquia, archivado en personajes el 13 agosto de 2010. Consultado el: viernes 4 de marzo de 2011. Disponible
en: http://legadoantioquia.wordpress.com/2010/08/13/betsabe-espinal-una-mujer-admirable/.
[9]ARBOLEDA Z. Juan Carlos. “21 días de
gloria y 90 años de olvido para señoritas que pidieron dignidad”. En: Periódico
el pulso. Año 11, N° 139 (Abril de 2010) Consultado el: viernes 4 de marzo de
2011. Disponible en: http://www.periodicoelpulso.com/html/1004abr/cultural/cultural.htm
[10]Mujer sufragando por primera vez, Biblioteca Pública Piloto, Medellín.
Fondos Patrimoniales, archivo histórico fotográfico. recuperado el:
viernes 4 de marzo de 2011.
[11] Foto 5:
Rosita Turizo de Trujillo, abogada y miembro de la Unión de Ciudadanas de
Colombia fue una activista del voto femenino. MONTOYA PIEDRAHITA Catalina.
“Mujeres, 50 años de ciudadanía” En: Periódico
El Colombiano. Año 2011, viernes 11 de marzo de 2011. Consultado el 14 de marzo
de 2011. Disponible en: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/M/mujeres_50_anos_de_ciudadania/mujeres_50_anos_de_ciudadania.asp
[12] Colombia. Corte Constitucional.
Sentencia C- 588 de 1992. Bogotá. 1992. M.P José Gregorio Hernández Galindo.
saludos desde pasto nariño,excelente trabajo me gusta mucho su aplicación y el ejemplo dela mujeres tanto en Colombia y en antioquia.
ResponderEliminarhola me podrían dar información de que universidad realizo este informe lo necesito como referencia bibliográfica.
ResponderEliminarmuchas gracias.
la salle
EliminarExcelente investigación!
ResponderEliminarExcelente Abastrac
ResponderEliminarMuy buena la información pero recuerden que el Dr Guillermo Leon Valencia fue presidente en el periodo de 1962 - 1966.
ResponderEliminarEl presidente de 1958 fue ALBERTO LLERAS CAMARGO.
Saludos
me cago en la p#T4 quien me pasa resumen :(
ResponderEliminarmuy buena felicitaciones :3
ResponderEliminarmuy buen trabajo me ayudo bastante muchas gracias
ResponderEliminarMuy buenos trabajo pero quisieras tener ayuda
ResponderEliminar