sábado, 1 de junio de 2013

La investigación contable: un tejido para dejar huella (mi experiencia en gicco)



Ilustración 1
 
Resumen: Con este artículo se pretende contar la experiencia en el avance del proyecto “Huellas y Devenir Contable” suscrito el grupo de investigación y consultorías contables de la Universidad de Antioquia-GICCO-, que convocó a treinta y cinco estudiantes en formación y a diecisiete profesores del Departamento de Ciencias Contables (antes, Departamento de Contaduría), en el marco de la celebración de los 50 años del programa de Contaduría Pública. La importancia del Grupo de investigación y en especial de este escrito radica en que promueven la investigación entre la comunidad académica. El proyecto de investigación “Huellas y Devenir Contable” adelantó el estado del arte de las diferentes líneas de investigación del departamento, pero también fue más allá, al incorporar lo social, lo  cultural y lo ecológico a la investigación, y al integrar a docentes y estudiantes de manera significativa. El Director del grupo de investigación es el profesor Marco Antonio Machado Rivera, quien también ha sido el guía en cada paso que se ha dado en esta quimera. Este artículo habla acerca de cómo nació la idea del libro, y cómo ha sido el camino para llegar a dejar huella, a través de la realización y posterior presentación del texto “Huellas y Devenir Contable” Construyendo las rutas del pensamiento Contable. Se parte de la metodología empleada (que rompe con el esquema tradicional de investigación), las actividades realizadas y por último, los hallazgos y aproximaciones de esta vivencia.

Palabras clave: Investigación Contable, Líneas de Investigación, Grupo de Investigación, Cambio de visión.


 

Yulie Astrid Hurtado Montoya[2]
Estudiante de 8º semestre de Contaduría Pública
Universidad de Antioquia
yulie_h@hotmail.com




Accounting research: a weave for to leave trace (my experience in gicco)

Recibido: noviembre 2012 Evaluado: diciembre 2012 Aceptado: enero 2013



Abstract
With this article we want to tell the experience in advancing the project "Traces and Becoming Accounting". This is the concluded of a project of group of research and consulting accounting from the University of Antioquia GICCO.This project brought together thirty-five  training students and seventeen teachers of the Department of Accounting (formerly, Accounting Department), as part of the celebration of 50 years of Public Accounting Program. The importance of the research group and especially of this paper is that this project to promoted research among the academic community. The research project "Traces and Becoming Accounting" advanced the state of art of different lines of research in the department, but also went further, incorporating social, cultural and ecological research. This project joined teachers and students significantly. The Director of the research group is Prof. Marco Antonio Machado Rivera. It is he who has been the guide every step that has occurred in this chimera. This article talks about how the idea for the book. This article also talks about how it was the way to get to trace, through the completion and submission of the text "Accounting Footprints and Becoming" Building the routes of account thought. The article is based on the methodology (which breaks with the traditional research), and finally activities, findings and approaches of this experience.

Keywords:
Accounting Research, Research Lines, Research Group, Change of vision.


Introducción[1]
En el año de 1983 se crea el Consultorio Contable, adscrito al Departamento de Ciencias Contables (antes, Departamento de Contaduría), posteriormente, en el año 1999, con la llegada a la Universidad del profesor Marco Antonio Machado, se crea el grupo de investigación Dinámica Contable (grupo en el que participaron importantes profesores como Carlos Mario Ospina Zapata y el profesor Hernán Carlos Bustamante García, antes, estudiantes en formación)[3] el que va a ser uno de los predecesores del grupo de investigación y consultorías Contables-GICCO-.
En el año 2004 se fusionan todos los grupos de investigación (eran siete) para dar nacimiento al grupo GICCO. En el año 2006, con la publicación del libro recreando el currículo, se establecieron las líneas de investigación del departamento de Ciencias Contables, cada una a cargo de un profesor responsable de fomentar los progresos investigativos en cada una de ellas. En la actualidad GICCO es liderado por el profesor Marco Antonio Machado Rivera, y bajo esta dirección se han llevado a cabo proyectos como el Coloquio permanente de investigación Contable y, recientemente, el proyecto editorial “Huellas y devenir Contable”.
En el marco de la conmemoración de los 50 años del departamento, se pensó en darle un regalo muy especial al programa de Contaduría Pública, y que mejor que adentrarse en una aproximación al estado del arte (ir tras las huellas ) (Rojas, 2007) de cada una de las líneas de investigación en las que ya se venía trabajando. El Departamento de Ciencias Contables cuenta con doce líneas de investigación que se agrupan en tres ejes que comprenden, el Eje de Análisis Contable con cuatro líneas de investigación, el Eje Desarrollo Contable con cinco líneas de Investigación[4] y el Eje Control Organizacional con tres líneas de investigación.[5] Para apreciarlo mejor, se puede observar el siguiente gráfico[6] 1:

Líneas de investigación agrupadas por eje.
Gráfico 1. Elaboración propia, a partir de las líneas de investigación trabajadas en el proyecto Huellas y Devenir Contable

Para dar inicio al proyecto se realizó una convocatoria para quienes estuvieran próximos a ver trabajo de grado, y la propuesta tuvo tanta acogida entre los estudiantes, que se alcanzó un total de 35 personas, dispuestas a colaborar con el proyecto, incluso para algunas sin que les valieran por trabajo de grado. Es de resaltar que desde el principio se tuvo claro que este trabajo iba a ser liderado por los estudiantes.
Para adelantar un proyecto investigativo de esta envergadura, era necesario organizar y cohesionar de alguna manera a todas las personas participantes de este proceso, (se conformaron grupos, ver gráfico 2) así que lo primero que se hizo fue tratar de lograr una integración entre profesores y auxiliares de investigación, donde se mostrara la metodología a seguir, pero también donde hubiera una adherencia social entre los participantes, así que se creó un grupo integrador para tal fin, conformado inicialmente por ocho personas, quienes serían las encargadas de planificar las actividades, recoger la información y por último producir un escrito, donde se verificaría la existencia de eje, tejiendo los hallazgos de cada línea de investigación.
Las actividades programadas por el grupo integrador se centraron en desarrollar las competencias investigativas de los estudiantes en formación,  y a la vez, de suplir las necesidades que surgían poco a poco en el proceso, en cuanto a  lo social y lo académico.
Al iniciarse las actividades del grupo se sigue una metodología de investigación que choca con lo conocido hasta la fecha, que poco a poco va rompiendo los esquemas y que finalmente acaba por “pervertir” un poco el método científico, hasta el punto de dejar enamorados de la investigación contable  a muchos estudiantes de contaduría que pensaban que la contabilidad sólo iba un poco más allá de la interpretación de estados financieros.
Gráfica 2: Conformación del grupo GICCO. Elaboración propia

Pervirtiendo[7] la rigurosidad del método científico
Para nadie es un secreto que la investigación parece un proceso un poco tedioso; esto se hace evidente en la falta de participación en los grupos de investigación, en las conversaciones diarias que hacen referencia a el desinterés en las materias concernientes a la investigación contable, metodología de la investigación y teoría contable, incluso, la ignorancia que se tiene con respecto a las corrientes, modelos y autores de estas.
Una gran parte de los estudiantes y docentes universitarios siguen atrapados por el dualismo cartesiano que habla de la forma objetiva en que debe ser descrita la realidad sin que haya una injerencia del observador (Martínez, 2006). Esta forma de ver la realidad puede generar limitaciones al ser humano, porque este es  capaz de ver más allá de las restricciones que puede plantear el método científico que es llevado paso a paso, pero en muchas ocasiones, sin un verdadero estado de conciencia de lo que se investiga, sin la pasión que se necesita para sacar adelante las investigaciones que pueden ayudar a dar solución a problemas reales de la sociedad, y no a las que se desarrollan siguiendo un método sin alma (mecanicista) que sólo se hace para cumplir con los requisitos de un curso universitario, para crear masa intelectual o para figurar en un ranking.[8]
El método científico se guía por el paradigma positivista que permea todos los estados del ser humano, desde la concepción del cuerpo como máquina hasta las relaciones entre las personas como una lucha competitiva (Martínez, 2006), así que en el desarrollo del estado del arte de las líneas de investigación del departamento de ciencias contables, se quiso viciar este pensamiento, tratar de cambiarlo, para envolver a los participantes en una nueva visión de la investigación que los lleve a apasionarse por ella, a aprender no como máquinas sino como humanos llenos de experiencias, y a socializar el conocimiento no desde la lucha competitiva en el que sobrevive el mejor, sino desde la humildad para dar y recibir, donde la forma de conocer según dice Morin (2002), no sea fragmentada, inconexa y compartimentada, sino más bien, integral, unida y holística.
Para alcanzar los propósitos del proyecto no era suficiente la aplicación y rigurosidad del método científico, pues se corría el riesgo que fuese una investigación monótona, hecha por cumplir, contrario a lo que se persigue desde los objetivos del grupo de investigación que busca que los estudiantes y profesores se interesen, se apoyen y creen teorías desde la investigación contable, pues no puede haber desarrollo contable sin investigación contable como afirma el profesor John Cardona Arteaga[9].
En la tabla 1 se contrapone[10] el método científico al método utilizado por el grupo de investigación GICCO, en él se comparan los pasos a seguir que usualmente se hacen en una investigación y se muestra como fueron abordados desde este proyecto, donde se perturbó el orden para lograr que muchas personas se interesaran en una nueva visión de la realidad y de lo que se considera el único derrotero a seguir. Con este no se busca un cambio de una metodología por otra, lo que se quiere es que estudiantes y profesores comprendan la importancia de transformar la visión de la realidad (CAPRA, 2003) y esto se hace desde la ciencia (La contabilidad vista como Ciencia Social, cultural y aplicada)[11], ratificando la importancia de hacer pesquisas en materia contable, pues como sustentan Abbate, Mileti y Vasquez (2000),una ciencia crece en la medida que se van acumulando nuevas teorías que refuerzan las vigentes o reformulando las existentes, siempre en el mismo sentido.

Tabla 1
PASOS O ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO[12]
PASOS DEL MÉTODO GICCO
1. LA OBSERVACIÓN
1. SENSIBILIZACIÓN
2. LA HIPÓTESIS
2. COMPROMISO
3. LA EXPERIMENTACIÓN O BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
3. ACCIÓN PARTICIPATIVA Y COOPERATIVA
4. LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
4. CONOCER
5. LAS CONCLUSIONES O COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
5. COMUNICAR A LOS OTROS
elaboración propia a partir de los pasos del método de investigación científico

Rompiendo esquemas para desarrollar competencias investigativas: “este proyecto lo van a sacar adelante los estudiantes”[13]
El Método Científico comienza con la observación, allí se hace un reconocimiento de los objetos y los hechos para obtener información; en el método GICCO, esta podría ser una actividad secundaria, (por ello no menos importante) previa al desarrollo de la investigación que conocemos como la fase heurística (búsqueda, ubicación, recolección, organización y tabulación de datos) pero que no debería ser abordada sin antes lograr una sensibilización de los estudiantes en formación y docentes universitarios, puesto que los primeros podrían tener como perspectiva que era un trabajo de relleno, donde no tendrían que ir más allá de la primera fase. En cuanto a los profesores, se podrían mostrar poco interesados, pues tal vez lo veían como una carga adicional que se sumaba a sus labores.
El segundo paso tiene que ver con la hipótesis, se plantea una explicación que pretende resolver una pregunta, en este proceso, se hicieron unas preguntas previas como: ¿Cuál es el estado de la cuestión en los ejes problematizadores del Departamento de Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia? ¿Cuál es el estado de la cuestión en las líneas de investigación contable? ¿Qué PROBLEMAS se abordan en las líneas de investigación contable? ¿Qué teorías y metodologías se utilizan en la construcción del discurso contable? ¿Qué tendencias emergen?[14].
Darle solución a las cuestiones planteadas se hacía necesario, pero lo ideal era convertir esos interrogantes en motivación, en la razón de ser de la investigación contable, la excusa perfecta para querer profundizar en temas que se viven diariamente en la profesión contable, pero en los que usualmente no se hace una interiorización, ni se ahonda en los problemas ni posibles soluciones. Así que antes de que el conjunto de investigadores hiciera hipótesis, lo que se buscó fue generar un compromiso, con el papel que se desempeñaba en ese momento, con el rol de investigador, con los otros investigadores y con la investigación misma.
La tercera fase del método científico, hace una comparación y verificación de las hipótesis; con el método GICCO se busco una acción participativa y cooperativa donde los integrantes del grupo se preocuparan por la integración de conocimiento, la interacción social,  la cooperación y la diversidad, sustentados en los principios de ecología que hacen referencia a la cooperación, la asociación y el funcionamiento en red.(CAPRA, 2003), tanto en los temas (líneas de investigación, como en el desenvolvimiento social de los investigadores) pues podrían surgir dificultades propias de grupos muy numerosos donde hay ciertas rivalidades y dada la calidad de los participantes, se podrían fácilmente presentar situaciones de rangos y subalternos.
En cuanto a la cuarta fase, la organización de la información, se hizo un contraste con la razón de ser de la investigación: conocer, desde la ciencia, embarcarse en las experiencias que ofrece la pertenencia a un grupo de investigación y conocer los aportes que hacen los otros, cuáles son sus perspectivas, cuales son “las gafas”[15] con las que el otro mira los mismos hechos. Este concepto lo menciona Martínez (2006) cuando afirma que los conceptos (en la física) no son absolutos, sino que dependen del observador, entonces el conocimiento de la realidad depende en gran medida de la visión del observador, por lo tanto el paradigma positivista se resquebraja un poco con el componente subjetivo que cada investigador pone en lo que investiga.
Y con respecto a la última fase del método científico: conclusiones y comunicación se hace una relación con el método del grupo GICCO, pero desde otro punto de vista, desde la importancia de mostrar los resultados entre los pares, de comunicarse con los otros, de compartir el conocimiento, de ser refutado y entrar en discusiones que ayuden al crecimiento, al avance de las teorías que alimentan a la investigación contable, pero también desde la escritura, porque es importante tener las ideas claras antes de comunicarlas, enfrentarse a sí mismo en la acción de escribir, porque no es fácil hacerlo, ya que gran parte de los estudiantes no se familiariza con esta actividad.  En la perspectiva de GICCO, también aparece la conversación, como metodología alternativa (Stevenson, 2002) , de ella salen temas, se hacen cuestiones, se consigue información. Una buena conversación incide en el mutuo aprendizaje.

Te invito a compartir un delicioso café gicco

ACTIVIDADES DESARROLLADAS Y SUS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS

elaboración propia a partir de las actividades desarrolladas

Arví aprendiendo de la naturaleza
Una salida de campo es parte fundamental de los  proyectos de investigación, pero cuando se plantea la idea de hacer una actividad eco-académica al parque Arví, para la introducción a la construcción del estado del arte de las líneas de investigación contable, del Departamento de Ciencias Contables surgen interrogantes como: ¿Es necesario hacer esta actividad en una investigación académica? ¿Qué beneficios puede traer una salida de campo de este tipo, para el proceso investigativo que se adelanta? las respuestas pueden ser sustentadas con Prigogine (2001) en su libro El fin de las certidumbres, cuando señala que la ciencia es un diálogo con la naturaleza, y partiendo de esta afirmación, y con la necesidad real de crear conciencia ecológica, de sensibilizar y crear lazos sociales entre la comunidad académica, se da el primer paso hacía el conocimiento de lo que será el trasegar de este estado del arte.
Arví fue una experiencia maravillosa, sus hermosos paisajes, el contacto directo con la naturaleza, incluso escuchar el agua cristalina, el canto de los pájaros y la ceremonia con la princesa Embera Chamí[16] fueron enriquecedores, le dieron un matiz diferente al curso de la investigación, en actividades como estas se puede apreciar que la contabilidad va más allá de acumular y comunicar información económica[17] (citado en Abbate y otros,2000), pues es otra forma de  aprender la contabilidad desde lo social, lo cultural y lo ecológico, además allí se pudo recoger el primer informe de los grupos primarios (líneas de investigación) y se cumplió con la finalidad de sensibilizar y cohesionar al grupo.
Afianzar el compromiso adquirido requirió de establecer las competencias que se necesitaban en esta investigación, como el manejo de bases de datos, de programas que facilitaran el análisis de la información, manejo de exposiciones y fortalecimiento de la tradición escrita[18], a través de ejercicios y talleres. Además, se buscó crear confianza en  cada persona y en su propio conocimiento por medio de  exposiciones, entregas de informes y entrevistas grupales (grupos primarios y secundarios)[19] donde se propiciaban el debate y las críticas constructivas, indispensables en todos los procesos formativos.

Subir la montaña-bajar la montaña
La simbología de alcanzar una meta puede ser fácilmente relacionada con llegar a la cima de la montaña, GICCO se dio a la tarea de llevar esta metáfora a la realidad, así que siguiendo el principio asociado al aprendizaje desde la naturaleza, se decidió realizar una caminata ecológica al municipio de Venecia[20] Antioquia, específicamente a Cerro Tusa la pirámide natural más alta del mundo[21], con esta actividad se pretendió mostrar a los integrantes como es la ruta que sigue  una investigación, sus obstáculos, las subidas interminables, los momentos de cansancio, donde  se cree que es imposible continuar, pero  finalmente la satisfacción de llegar a la cima.
Pero…si se llega a la cima, también hay que descender, para reflexionar sobre lo que se hizo, pensar en cómo se logro y discutir sobre las falencias; este aprendizaje sólo se podía obtener gracias a este camino que se recorrió, muchas personas tienen en su mente que basta con concluir una investigación, con entregarla y reportar los hallazgos o conclusiones, pero no es así, de esta manera sería como quedarse varado en lo alto de la montaña, y es necesario que el proceso este en continuo movimiento, bajar a la base nuevamente, como dice Abbate y otros(2000) el crecimiento de una ciencia sólo se produce mientras la investigación no se detiene.
En Cerro Tusa se vivieron valores como el trabajo en equipo, la cooperación y la acción participativa de los integrantes de los grupos primarios, unos a otros se apoyaban, se daban ánimo, se acompañaban, algunos dijeron que nunca volverían, pero tal vez sí, ahora son más fuertes y tienen la experiencia de lo que se ha recorrido, gracias a espacios como estos el conocimiento se afianza y el carácter se forja. En Cerro Tusa se siente una energía vital, llegar a la cima y contemplar el paisaje desde lo alto es un poco como culminar un trabajo y darse cuenta que si vale la pena el esfuerzo.

Que tal si compartimos un café y una buena conversación
Para construir conocimiento hay que socializarlo, compartirlo, y como en una buena conversación escuchar al otro, hablar, en ocasiones escribir y porque no disentir. GICCO abrió las puertas  a un cambio de mentalidad con respecto al docente y al estudiante, pues ambos pueden expresarse y ser escuchados sin que sus conocimientos sean subvalorados ya que  en algunos ámbitos universitarios, se podría hablar de un control universitario del discurso (Echeverry, 2005), en el que sólo ciertas personas tienen credibilidad para hablar, y pueden ser escuchadas, además de que son quienes tienen la potestad para legitimar o no lo que el otro dice, lo cual en algunas ocasiones puede generar obstáculos especialmente entre  los estudiantes, por temor a expresar públicamente sus conocimientos y los resultados de sus investigaciones.
El grupo integrador, encargado de realizar todas las actividades de motivación y cohesión (desde lo social a lo académico), con el objetivo de captar información, y de saber el estado de la investigación, empezó a citar a reuniones en las que  se hacían entrevistas grupales, pero se percibió que no era la mejor manera de conseguir información, puesto que los convocados tenían la percepción de estar rindiendo cuentas sobre su trabajo, además, se creaba cierta presión que no se ajustaba a los objetivos del grupo, así que se suspendieron ese tipo de reuniones y entonces los integrantes del grupo comenzaron a ser invitados de honor a lo que se conoce como CAFÉ GICCO.
El CAFÉ GICCO es una ocasión en la que los grupos primarios exponen los avances de sus investigaciones, se crea un ambiente de disertación y de escucha, donde se pueden hacer preguntas, pero sin la presión de que alguien este revisando la tarea, sino con la madurez que da el trabajo hecho a conciencia, el CAFÉ GICCO es una experiencia de mutuo crecimiento, donde se pueden comunicar resultados, pero también recibir críticas en torno al desempeño de las exposiciones, el contenido de las mismas y  de los adelantos de la investigación. Además se inicia con una muestra cultural, donde se toca algún instrumento o se escucha el canto de algún compañero.

Lo bueno, lo malo y lo feo de la investigación contable.
Lo bueno
No se deben desconocer los métodos científicos de investigación, pero sin una necesidad y motivación reales de investigar, es inducir al estudiante o docente a una tarea vana.
Se logró que muchas personas se interesaran en la investigación contable.
Se alcanzó la meta en cuanto a la edición y lanzamiento del libro “Huellas y Devenir Contable” (Esta próximo a publicarse).
Se vislumbraron problemas que servirán de inicio para nuevas investigaciones.
Se fortaleció el proceso de generar tradición escrita, tal como se justificó al inicio de la realización del estado del arte.
Se generaron dinámicas de trabajo colectivo[22](Cerro Tusa, Parque Arví, El mismo desarrollo del estado del arte, los Café GICCO, el lanzamiento del libro)
Se comprendió que aunque las líneas de investigación objeto de estudio son completas, hay nuevas líneas de suma importancia en las que también se debería profundizar.
Se cambió el  paradigma de que solamente hace investigación el docente.
Lo Malo
Hay pocos recursos para la investigación Contable
Falta  interés en la investigación por parte de docentes y estudiantes
Falta una verdadera comunicación entre investigadores y comunidad
Hace falta tejer redes entre grupos de investigación
Lo Feo
La falta de iniciativa y de pasión para abordar desde la investigación, los temas contables que día a día se ven en la realidad de la profesión contable, y que pueden ayudar a solucionar los problemas de las comunidades.

Epílogo
GICCO ha sido una experiencia llena de matices, momentos de luz, de alegría, donde todos desbordamos entusiasmo y nos emocionamos por los pasos que nos disponíamos a dar, felices al vislumbrar la meta, al ver que si queríamos podíamos, lograr los objetivos, todos juntos. Pero también hubo momentos grises, de tristezas, donde el desánimo nos intentaba atrapar y cualquier palabra negativa nos hacía vacilar, pero fuimos más fuertes que todas las adversidades, siempre con un deseo inmenso de sacar adelante este proyecto, de avanzar en medio de las dificultades. Gracias al maestro que siempre estuvo ahí, que nos  guió y nos dio ánimo, que dijo sí, cuando nosotros mismos nos negábamos a las posibilidades, aún seguimos, todavía persistimos, un paso a la vez, para llegar a la cima de la montaña, porque si te apasionas con lo que haces, sabes que no importa lo que venga, de todas maneras lo lograrás.
Yulie Hurtado

REFERENCIAS
Libros y revistas
Abbate, E., Mileti, M. y Vásquez, C. (2000). La necesidad de investigar en Contabilidad. Revista académica de la Universidad del Centro Americano,4-5, 115-124.

Capra, F. (2003). Las conexiones Ocultas: Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona: Anagrama.

Echeverry, J. (2005). De la escritura y la escritura de los docentes. En Investigar-publicar: una relación hacia la comunicabilidad del conocimiento (pp. 29-91). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana

Gispert, C. de. (2012). Nuevo Diccionario de Sinónimos y Antónimos. España: Oceano.

Martínez,  M, M. (2006). La nueva Ciencia su Desafío, lógica y método. México: trillas.

Morin, E. (2002). La reforma del pensamiento y la educación en el siglo XXI. En Claves para el siglo XXI. (pp 265-269). Madrid: Editorial Crítica

Prigogine, I. (2001). ¿Sólo una ilusión?. En El fin de las certidumbres. (pp. 63-80). Madrid: Taurus.

Rojas R, S. (2002). El Estado del Arte como estrategia de formación en la investigación. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

Stevenson, T. (2002). Futurología y Diálogo Global. En Claves para el siglo XXI: ¿Qué futuro para el futuro? (pp. 49-50). Madrid: Editorial Crítica.
http://lema.rae.es/drae/?val=pervertir consultado 01/10/2012 4:30pm



[1] Ponencia enviada al segundo Congreso Internacional de Investigación Contable “Investigar de la mano de las Tics”, a partir del desarrollo de trabajo de grado I y II, proyecto “Huellas y Devenir Contable” del grupo de Investigación y Consultorías Contables- GICCO-, dirigido por el profesor Marco Antonio Machado Rivera-mmachado@economicas.udea.edu.co.
[2] Estudiante en formación integrante del grupo de Investigación y Consultorías Contables GICCO.
[3] Entrevista inédita realizada al profesor Hernán Carlos Bustamante, Agosto 24 de 2012, donde se habla acerca de los inicios de la investigación contable en la Universidad de Antioquia, y de cómo percibió la Universidad durante su paso por ella.
[4] La línea de investigación Desarrollos Normativos no se encuentra referenciada en el libro Recreando el Currículo, es una línea de investigación nueva.
[5] Para profundizar  en las líneas de investigación del Departamento de Ciencias Contables, véase, CARVALHO B. J y otros. (2006). Recreando el Currículo. “Líneas de Investigación”. Medellín: Imprenta Universidad de Antioquia.
[6] A raíz del trabajo de investigación realizado, algunos profesores investigadores decidieron darle un nuevo nombre a la línea de investigación que tienen a su cargo.

[7] Según la Real Academia Española: Perturbar el orden o estado de las cosas.
[8] Palabras del profesor Hernán Carlos Bustamante, entrevista inédita 24/08/2012 en UdeA.
[9] Entrevista inédita 05/09/2012, como parte del proyecto “Huellas y Devenir Contable”
[10] Según el RAE: Poner una cosa contra otra para estorbarle su efecto.
[11] Entrevista inédita al profesor Carlos Luis García Casella 2011
[12] Tomado de http://esiaden.blogspot.com/2008/07/el-metodo-cientifico-y-sus-etapas.html
[13] Con estas palabras del profesor Marco Machado, se inició el primer encuentro entre estudiantes en formación con el estado del arte a desarrollar.
[14] Estas preguntas fueron planteadas por el Director de la investigación Profesor Marco Machado, demostrando que ya se había hecho un trabajo previo, antes de que la investigación fuese abordada en su totalidad por los estudiantes en formación y por los profesores investigadores.
[15] Clase de modelación contable, profesor Marco Machado.
[16] Una integrante de la comunidad Embera Chamí, realizo una ceremonia de purificación en la que los integrantes hacían un circulo e iban diciendo lo bueno que querían que entrara en sus vidas y lo malo que querían que saliera, fue un acto cultural simbólico de cohesión entre los participantes.
[17] La American Accounting Association dice que la “principal función de la contabilidad es acumular y comunicar información económica, que permite juicios y decisiones informados a sus usuarios”.
18  En la justificación del proyecto se resalta este concepto: “Fortalecer los procesos de generación de tradición escrita, integrar esfuerzos en torno a GICCO y DCC-FCE-UdeA, y una pretensión de editar un libro en el que quepamos TODOS, con nuestras riquezas intelectuales, inquietudes y limitaciones. Un libro que genere dinámicas de trabajo colectivo y que permita visibilizarnos con una propuesta problematizadora ante la comunidad contable, de las ciencias económicas y sociales en el contexto nacional e internacional”
[19] El grupo primario es cada una de las líneas de investigación, el grupo secundario está conformado por las líneas de investigación que conforman cada eje. Al final de este documento se presenta el gráfico.
[20] Para informarse acerca de Cerro Tusa, visite esta página en internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Venecia_(Antioquia)
[22] Leer nuevamente justificación del la realización del estado del arte, elaborada por el profesor Marco Machado: “Fortalecer los procesos de generación de tradición escrita, integrar esfuerzos en torno a GICCO y DCC-FCE-UdeA, y una pretensión de editar un libro en el que quepamos TODOS, con nuestras riquezas intelectuales, inquietudes y limitaciones. Un libro que genere dinámicas de trabajo colectivo y que permita visibilizarnos con una propuesta problematizadora ante la comunidad contable, de las ciencias económicas y sociales en el contexto nacional e internacional”

No hay comentarios:

Publicar un comentario