Resumen: En este texto se da
un breve recuento del estado del arte de la seguridad humana en Colombia,
ejericio realizado durante el proceso de búsqueda, lectura y discusión en el
semillero. De esta manera mostramos la evolución del concepto de seguridad y un
acercamiento al tema desde lo que el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estableció en 1994 en
el informe de desarrollo humano. De esta manera trabajamos la incidencia de las
relaciones internacionales en las políticas de seguridad de los países
latinoamericanos, la evolución del concepto de seguridad humana en Colombia,
los factores de inseguridad en Colombia, y una breve mención a textos que
hablan de alguna dimensión particular de la seguridad humana como la
medioambiental y de las mujeres.
Palabras clave: Seguridad, Seguridad Humana en Colombia, Nuevas amenazas, Políticas de seguridad, Seguridad democrática.

Camilo Yarce Mazo
Derecho, estudiante de noveno semestre
Universidad de Antioquia
Ana Carolina Henao Vargas
Socióloga.
Universidad de Antioquia
Nidia Urrego Escobar
Sociología, estudiante de segundo semestre
Universidad de Antioquia
James Larry Vinasco Hernández
Sociólogo
Universidad de Antioquia
Luis Eduardo Giraldo Lopera
Ciencia Política, estudiante de octavo semestre
Universidad de Antioquia
State of the art of the human security in Colombia
Recibido: Octubre 2012 Evaluado: Noviembre Aceptado: Diciembre 2012
Summary
This text provides a brief
overview of the findings on the state of the art of human security in Colombia.
It results from a search, reading and
discussion process undertaken by a team of young and early career academics who
belong to an edification initiative called ‘Semillero’ lead by the Observatory
of Human Security of Medellin. This process which has been the main focus of
the team’s work, explores
the evolution of the concept of security and of the notion of security as
defined by the United Nations Program for Development (UNDP) in the 1994 Human Development Report. We also
explore the incidence of international relations in the security policies
implemented in Latin American countries, the evolution of the concept of human
security in Colombia and insecurity factors in this country. Finally, we
briefly mention some texts that deal with a particular dimension of human
security, such as the environmental and with women security, and provide some
conclusions.
Keywords
Security, Human Security in Colombia, New threats, security policies, democratic security.
Security, Human Security in Colombia, New threats, security policies, democratic security.
Introducción [1]
La metodología de trabajo del semillero se definió
con la ejecución de dos etapas: en la primera, se abordó el proceso de rastreo
o búsqueda bibliográfica sobre la seguridad humana en Colombia, en el cual se
hallaron alrededor de 80 textos entre libros, artículos de revistas, capítulos
de libros, tesis de grado, entre otros. Este material fue analizado por cada
participante, previa selección del texto, exponiendo los hallazgos encontrados
en él mediante conversatorio con todos los integrantes del equipo.
A partir de los insumos arrojados para el estado
del arte sobre la Seguridad Humana en Colombia; se recogieron las temáticas en seis
nodos principales y se abordaron de la siguiente manera: en el primer apartado
se hace un acercamiento al tema de la evolución del concepto de seguridad y a algunas
de las dinámicas inherentes tanto a la evolución del concepto como a la
trascendencia e implicaciones que los Estados han asumido en temas de seguridad
tales como: el terrorismo y las nuevas amenazas en las discusiones sobre
seguridad, miedo y seguridad que demarcan una nueva configuración a partir del
final de la guerra fría, las nuevas amenazas a la seguridad y al desarrollo,
particularmente en el caso Colombiano.
El segundo apartado presenta la seguridad humana, allí se hace un acercamiento al tema de la
seguridad desde lo que el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estableció en 1994 en el
informe de desarrollo humano, éste significó un cambio de énfasis en la mirada
tradicional de seguridad, de ahí que se establezcan en el concepto de seguridad
humana unas potencialidades y unos riesgos propios de su utilización por parte
de los estados como recurso para las intervenciones “humanitarias” o su
oposición a la política de soberanía nacional.
En el tercer apartado se aborda el tema de la
incidencia de las relaciones internacionales en las políticas de seguridad de
los países latinoamericanos, en este apartado se encontró que algunos textos
hacen énfasis en las políticas intervencionistas de Estados Unidos a nivel
económico, político y social con consecuencias para los países
latinoamericanos.
En el cuarto apartado se muestra la evolución del
concepto de seguridad humana en Colombia, se encontraron avances importantes
enmarcados en las temáticas que tratan sobre las políticas públicas de
seguridad, confusiones conceptuales entre seguridad democrática y seguridad
humana; de acuerdo con las hipótesis encontradas la confusión y diferenciación
de conceptos está basada en la asimilación del concepto de seguridad
democrática con seguridad humana por la “supuesta” conexión que ambas tienen
con las teorías liberales de las relaciones internacionales basadas en la
protección de los individuos, sin embargo,
en discurso y practica se presenta cómo la seguridad democrática atiende
a principios contradictorios fundados en una notoria ambigüedad y
distanciamiento entre el concepto de democracia y lo que denota la política de
seguridad democrática adelantada por el gobierno del presidente Uribe.
También en el quinto aparte se abordaron los
factores de inseguridad en Colombia, los más encontrados fueron la pobreza y el conflicto armado que
determinan efectos negativos sobre la población. Se recoge una mirada crítica
de las políticas públicas de seguridad a nivel nacional y local, y se hace alusión al tema de la seguridad
ciudadana, la seguridad urbana y las nuevas re-conceptualizaciones del concepto
de seguridad humana.
En el sexto y último apartado se presentan algunas
de las dimensiones de la seguridad, como la seguridad de las mujeres, en ésta
se encontró que los textos trabajados mencionan una relación directa entre
conflicto e inseguridad, por las especificidades que presentan las dinámicas
bélicas en la vida y cuerpo de las mujeres; también se estableció que las
mujeres padecen de inseguridad por razones de género con afectaciones
particulares. Por otro lado, se presentan las tesis encontradas sobre la
relación medio ambiente-seguridad en el marco de dos hipótesis principales: la
primera alude al enfoque geopolítico de la problemática ambiente-seguridad y la
segunda alude al contexto nacional analizando la relación que existe entre la
explotación minera y la seguridad humana de las poblaciones indígenas y
campesinas que ocupan el territorio.
Es importante anotar que el concepto de seguridad
humana ha tenido pocos desarrollos en Colombia. Los conceptos han sido
relacionados en su mayoría con el propio concepto de seguridad tradicional en
su enfoque restringido. Se valoran positivamente los estudios que viene realizando
el Observatorio de Seguridad Humana de Medellín, donde se trata de implementar
el concepto, por medio de la aplicación de la metodología desde abajo, con el apoyo de diversas organizaciones comunitarias
de la ciudad.
I.
Evolución del concepto de seguridad
La seguridad desde el punto de vista teórico y del
discurso ha sido un concepto con una relación cercana a los asuntos políticos
tanto locales como internacionales. Este ha abarcado muchos aspectos de las
dinámicas sociales y políticas de los estados y las naciones, en estrecha
relación con el uso de la fuerza y la salvaguarda de la legitimidad de los
mismos.
Por esta razón, Josefina Echavarría considera que
las miradas alternativas de la seguridad ponen de manifiesto una trampa en el
uso del concepto de seguridad, pues en principio lo que está en riesgo es el
orden político como tal y por ende los discursos donde se aplica el concepto de
seguridad están en función de la construcción y producción del Estado, la
Nación y el Otro. De este modo la interpretación del concepto se ha convertido
en la negación de la inseguridad, en la búsqueda de estar libre de amenazas, un
objetivo positivo en sí mismo el cual es función primaria del Estado-Nación
moderno. Es así como, dada la ausencia de amenazas no hay necesidad de acciones
de seguridad, y sin estas acciones el elemento constitutivo del Estado como
resultado del Estado de naturaleza desaparece, es por esta razón que la
seguridad total no es posible como objetivo del Estado y así siempre habrá
nuevas amenazas (Echavarría, 2006:101).
La propuesta de Seguridad
Humana del PNUD, “aparece como un concepto de orden polivalente: de
contenido antropocéntrico, universal, interdependiente, preventivo,
democrático, indivisible, global, local, integrativo y de connotaciones cualitativas y cuantitativas”
en contraposición del concepto tradicional de seguridad (Duarte, 2004:187). De
esta manera, según Carolina Galindo, tras una revisión de algunos balances
sobre las teorías y tratamientos del concepto de seguridad, se puede rastrear
como resultado una evolución del paradigma en tres grandes momentos: 1)
el establecimiento de la seguridad nacional como soporte fundamental de
los nacientes estados modernos, 2) el paso a un sistema de seguridad internacional,
y 3) la presentación de un nuevo paradigma de seguridad global (2005: 4).
El terrorismo y las nuevas
amenazas en las discusiones sobre seguridad
El final de la guerra fría significó el surgimiento de nuevas amenazas que
afectaban la seguridad tanto en el ámbito estatal como en el internacional. Por
consiguiente, el concepto de seguridad se reconstruye y reinterpreta con el fin
de “prestar atención a cómo los
conflictos ambientales, la lucha por los recursos naturales, las migraciones,
el terrorismo, las organizaciones criminales transnacionales, la misma
privatización de la seguridad, las pandemias, las hambrunas, el desempleo, la
proliferación de estados fallidos (failed states), las nuevas guerras y los estados
canallas (rogue states), entre otros” fenómenos que se conciben como amenazas y
retos para la obtención y consolidación de la seguridad. (Delgado, 2008: 6)
De este modo, algunos conflictos armados nacionales
tienden a la internacionalización[2]
cuando amenazan la paz internacional. Tal es el caso del conflicto colombiano, el
cual ha tenido múltiples consecuencias, tanto para los actores armados
ilegales como para el propio Estado colombiano. “La inclusión en la lista de
grupos terroristas de los grupos armados ha sido una estrategia fundamental
para reducir el apoyo internacional, basado en legitimidad y financiación, con
el que contaban estos grupos” (Mejía, 2009:116). Este
tratamiento que se da desde la postura estatal a los problemas de seguridad
(nacional e internacional) se deriva en la implementación de políticas
hegemónicas contra el terrorismo, lo que conlleva a la militarización de las
problemáticas sociales (Pedraza, 2008:19), por un lado. Por el otro, la “militarización de la política y
la bandolerización de la guerra” (Leal, 2006:116).
Miedo y seguridad
Si bien, el
miedo es considerado una reacción biológica y psíquica frente a cualquier tipo
de amenaza, sea real o imaginada, no puede negarse que este también es un
fenómeno totalmente inherente a la seguridad. Danilo Zolo considera que “la organización política es la
respuesta colectiva más eficaz que el hombre haya creado para “reducir el
miedo". (Zolo, 2009: 152-153).
La propuesta de este
autor parte desde el paradigma de la denominada Realpolitik[3], proponiendo una visión crítica acerca de la globalización
puesto que no pretende idealizar ni diseñar nuevos horizontes políticos sino
buscar respuestas concretas a las problemáticas de inseguridad y miedo,
teniendo en cuenta que tiene una visión amplia de ambos conceptos (Zolo, 2009: 155-156).
El autor conecta los grupos demandantes de seguridad y la economía de mercado,
exponiendo que la seguridad tiene como condición necesaria la marginación y
discriminación, pues no todos pueden acceder a ella y las mayores dificultades
de los estados en la garantía de la seguridad frente al miedo derivado de la
dialéctica entre “ciudadano y extranjero”. Estos análisis están centrados en
los estados europeos post-industrializados, lo cual no permite encontrar casos
específicos como los relacionados con la seguridad en países en conflicto como
el colombiano, donde el problema de la seguridad no es si se puede o no acceder
a ella, ni la presencia de extranjeros, sino amenazas endógenas.
II.
LA SEGURIDAD HUMANA
Concepto de seguridad humana
diferenciada del concepto tradicional
Si en el manejo conceptual de
la seguridad no ha existido unanimidad, dada la diversidad de contextos
(nacionales, internacionales, locales, culturales) el concepto de seguridad
humana no ha sido la diferencia,
“es decir, no hay un consenso sobre dicha definición. Sin embargo, a partir de
los trabajos que se han hecho tanto en las Naciones Unidas (…) como en la Red
de Seguridad Humana, podemos identificar dos líneas en el concepto: la carencia
de miedo y la carencia de necesidades” (Mejía, 2009: 109).
Para el
PNUD, según su informe sobre desarrollo humano del año 1994, se debe considerar que la Seguridad Humana
contiene dos aspectos básicos. El
primero significa seguridad contra amenazas crónicas como el hambre, la
enfermedad y la represión. El segundo, se refiere a la “protección contra
alteraciones súbitas y dolorosas de la vida cotidiana, ya sea en el hogar, en
el empleo o en la comunidad. (PNUD, 1994:26). A partir de dicho informe se dan
luces sobre la diferencia entre la seguridad tradicional y la seguridad humana,
considerando a esta última, no como un concepto defensivo como lo es la
seguridad territorial o militar, sino un concepto integrador y preventivo. En
este concepto se reconoce el carácter universal de las reivindicaciones vitales
de los individuos en cuyo desarrollo deben participar. (PNUD, 1994: 27).
En el fondo, el concepto de seguridad humana “
significa un cambio de énfasis: ya no se trata tanto de defender el territorio
o el Estado cuanto de salvaguardar la seguridad de las personas en todas sus
dimensiones (…) constituye una concepción de la seguridad que
busca más la prevención de los riesgos que la actuación a posteriori […]”
(Rodríguez, 2005: 10)
De otro lado,
Pérez de Armiñon considera que el concepto de seguridad humana debe ser
entendido desde dos enfoques: “El enfoque restringido y el enfoque amplio. El
restringido se centra en la “libertad
frente al temor”, esto es, en la protección ante la violencia física en
contextos de conflicto. Y el amplio se
centra en la “libertad frente a la
necesidad”, es decir, en la satisfacción del desarrollo humano y de un
mínimo bienestar (seguridad alimentaria, sanitaria, medioambiental, etc.)”
(2006: 60).
Por su parte,
Baratta entiende la seguridad como
una lucha contra la criminalidad y la exclusión social, como una necesidad
humana y una función general del sistema
jurídico. “Es la búsqueda de una sociedad basada sobre
la realización de las necesidades reales,
es decir, de las potencialidades de desarrollo de los individuos y
de los pueblos”. (Baratta, 2001:4). De este modo el autor considera que las políticas
de seguridad tradicionales son insuficientes para atender las problemáticas que
aquejan a los individuos y muestra la posibilidad de otra política de
seguridad, no desde la seguridad como derecho, sino como la seguridad de los
derechos, lo que llevaría también al fortalecimiento de la democracia a través
de la participación ciudadana.
Potencialidades y riesgos del
concepto de seguridad humana
El
concepto de seguridad humana es innovador por su énfasis en el cumplimiento de la
protección de los Derechos Humanos, objetivo primordial de orden internacional
que cada Estado debe garantizar. De frente a esta garantía siempre estarán los Estados
estructurando y manteniendo los marcos institucionales en los cuales se desarrolla la seguridad
humana (Sorj, 2005: 42). Por otra parte, el empoderamiento de los ciudadanos
frente al tema de la seguridad desde la perspectiva de la seguridad humana
estimula el crecimiento de la participación democrática “y confiere un papel
fundamental a los actores no gubernamentales, en especial a las ONG” (Sorj,
2005: 42).
Sin embargo la Seguridad Humana, puede tener el
riesgo de ser interpretada hacia un enfoque militarista. Así, Pérez de
Armiñon indica que el concepto “responsabilidad de proteger”, puede ser
usado como recurso para las “intervenciones humanitarias” cuando un Estado no
puede o no quiere proveer a los ciudadanos las condiciones básicas de
seguridad, quebrantando así la no injerencia internacional en asuntos
nacionales y direccionando tales intervenciones hacia la visión restringida de
la seguridad humana (2006: 61).
III.
INCIDENCIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN LAS
POLÍTICAS DE SEGURIDAD LATINOAMERICANAS
La Seguridad Humana es un concepto universalista
con un cuadro geopolítico diverso y amplio dada su extensión y aplicación el
marco de los Estado-Nación y en las relaciones internacionales. Latinoamérica
es una muestra más concreta de este aspecto, dado que la incidencia política de
otros países es evidente tanto en lo político como en lo económico y social.
Tal es el caso de Estados Unidos y su guerra contra el terrorismo que ha
influido en las políticas de seguridad de los países del cono sur. En el caso de
Colombia, el apoyo recibido por parte de los Estados Unidos, para el
tratamiento a la crisis colombiana ha servido potencialmente como modelo de
intervención externa en los asuntos internos del hemisferio, lo cual ha causado
dificultades diplomáticas. (Tokatlian, 2004:181).
Esta combinación de políticas de seguridad puede provocar, tal y como lo
sugiere Tokatlian, “un futuro con
creciente guerra y abundantes drogas, ocasionando más violación de los derechos
humanos, más desplazados, más militarización, más degradación ambiental, más
corrupción y más narcotráfico, así como menos inversión, menos estabilidad,
menos gobernabilidad, menos seguridad y menos crecimiento en Sudamérica” (Tokatlian,
2004:182).
IV.
CONCEPTO DE SEGURIDAD EN COLOMBIA
En el rastreo
realizado han emergido algunas ideas importantes relacionadas específicamente
con la confusión de diferentes conceptos sobre seguridad, las discusiones entre
teoría y práctica de la seguridad, con las políticas públicas, entre otros que
se trabajarán a continuación.
Las políticas Públicas de Seguridad
En lo que se rastreó en el Semillero, hay dos
hipótesis grandes en las que se puede identificar el tema de políticas públicas
en relación con la seguridad que recogen varios argumentos y textos publicados.
Una de ellas a nivel nacional, y otras a nivel local. A nivel nacional, ha sido
la instauración de la Seguridad Nacional desde una perspectiva militarista de
entender la seguridad (Galindo, 2005: 5) y su adaptación práctica (no tan
discursiva) al concepto de Seguridad Democrática. Estos elementos están
sustentados en la continua defensa militarista del Estado y de los territorios
colombianos, más que de los individuos como tal, es decir, la Seguridad Democrática
es entendida como un esquema viejo, igual a la seguridad nacional, que pretende
afrontar nuevos problemas de seguridad (Galindo, 2005:5).
A la vera de
esta consideración, está la hipótesis de que primero hay que garantizar la
seguridad del Estado, para luego garantizar la seguridad de los ciudadanos. Así,
es primordial para el Estado colombiano hacer políticas de seguridad desde un
enfoque tradicional, con argumentos centrados en el discurso del individuo,
pero que en la práctica son totalmente militaristas y están enfocados a
fortalecer la soberanía. De esta manera, argumenta Carlos Caballero Argáez que
“Colombia enfrenta la más compleja situación de seguridad interna en el
Hemisferio Occidental. La interacción de un conjunto de amenazas –grupos
insurgentes, autodefensas ilegales, narcotráfico y crimen organizado-
representa un reto de proporciones incalculables para el Estado en Colombia.
Está en juego la supervivencia misma del orden democrático por lo cual es
fundamental que la sociedad colombiana no escatime recursos, esfuerzos y
compromiso en la lucha por recuperar la seguridad interna del país (…)
En lo local, las principales hipótesis que pueden
rastrarse se refieren a que las administraciones locales se han quedado cortas
en crear políticas públicas de prevención a pesar de demostrar la eficacia con
la que pueden contar. Así “a pesar de la disminución
en los índices de violencia y delincuencia, persisten problemas a raíz de
nuevos actores y prácticas de delincuencia, al igual que aspectos más generales
como la desigualdad. Dentro de este contexto, es necesario seguir enfocando la
continuidad en las políticas de seguridad e intervenciones integrales” (Vargas
y García, 2008). Esta propuesta, propende más por una idea de seguridad
integral basada en la prevención, y no en una idea militarista y reaccionaria.
Sin embargo, no es relacionada con la Seguridad humana, sino con la Seguridad Ciudadana.
En este sentido, Olga
Correa, plantea que “los
modelos más recientes en políticas de seguridad ciudadana apuntan a crear un
tejido social más grande y lograr más seguridad en los barrios de las grandes
ciudades, estas políticas de seguridad implementadas en Estados Unidos y Europa
son esencialmente preventivas, estas pretenden darle prioridad a la seguridad
de los ciudadanos como individuos, la noción de una seguridad preocupada por el
orden público ha sido remplazada dándole prioridad a la protección del
individuo. En América Latina las políticas de seguridad ciudadana no han sido
exitosas ya que no han logrado descender
el sentimiento de inseguridad que viven sus ciudadanos”[4]
(2006). Es por esto que algunas políticas locales siguen siendo
primordialmente policiales y de control y de contención a la criminalidad, lo
que contradice ese supuesto carácter integral de la Seguridad Ciudadana.
Teóricamente, en Colombia se ha manejado la
hipótesis de que la seguridad urbana, en la práctica, combina formas propias de
la seguridad pública (relacionada con el orden público) y de seguridad
ciudadana (un espectro más amplio e integral de acción), es decir, en las
intenciones de mantener el orden público y la calidad de vida de los
ciudadanos. Este cambio de concepción “ampliada” y no tan militarista, se da a
partir de la década del 90 con la nueva constitución y la descentralización del
poder, que permitió el fortalecimiento de iniciativas locales en cuanto al
manejo del crimen y la violencia.
Para Rivas Gamboa, “Estos cambios se enmarcan, en
buena medida, en la redefinición de seguridad como campo de intervención
gubernamental. Un primer hito en este sentido es la Constitución de 1991, en la
que se incluyen los conceptos de seguridad ciudadana y convivencia pacífica. Asimismo,
la Constitución redefine competencias en el manejo de la seguridad, que a
partir de entonces y al menos en términos constitucionales recae sobre las
autoridades locales como primeras autoridades de policía (…) Junto a los
cambios de orden constitucional introducidos en 1991, las iniciativas
presidenciales en seguridad sancionadas a lo largo de la última década también
han contribuido en la redefinición tanto del tratamiento del crimen y la violencia
como de la seguridad –(…) En efecto, esta estrategia incorpora elementos como
la defensa de los derechos humanos, la lucha contra la corrupción, la
articulación de las instituciones de justicia en el tema de seguridad, y el
énfasis en la necesidad de una participación activa de los ciudadanos respecto
a la lucha contra el crimen y la violencia. La introducción de estos temas a la
par de temas relacionados con el conflicto interno y el narcotráfico es susceptible
de criticas importantes[5]
y en varios casos puede calificarse como más discursiva que práctica”
(2005:110).
Para la autora, las ciudades de Medellín, Cali y
Bogotá han tenido procesos similares (más no idénticos) de modernización frente
al crimen, donde de alguna manera han logrado articular la idea de seguridad
urbana enfocada tanto hacia la reacción como hacia la prevención; la creación
de oficinas asesoras especializadas en temas de seguridad; conceder una
importancia central en los planes de desarrollo, políticas públicas y programas
de intervención; desarrollo de sistemas de información que sistematicen los
hechos violentos para saber qué pasa. Pero no todo está bien hecho o es
armónico, “en ninguna de las tres ciudades se realizan de manera sistemática
diagnósticos previos al diseño y adopción de medidas en seguridad, ni se
construyen líneas de base o herramientas que permitan conocer el impacto de
tales medidas. La introducción de formas sistemáticas de manejar la seguridad a
nivel municipal, en últimas, es aún bastante parcial”. (Rivas Gamboa, 140)
Confusión
de conceptos de Seguridad (Seguridad democrática, seguridad humana, seguridad
ciudadana, seguridad urbana)
La confusión y diferenciación teórica que se hace
principalmente con la Seguridad Democrática, se da especialmente con dos
argumentos: en relación con los conceptos de seguridad y democracia y en
relación a la asimilación con la seguridad humana. Esto mismo sucede con otros
términos que se demostrarán a continuación.
·
Confusión de la Seguridad Democrática con la
Seguridad Humana
Hay una hipótesis sostenida, de que la Seguridad
Humana deviene de las teorías liberales y constructivistas de las Relaciones
internacionales. Pero, lo mismo se dice de la Seguridad Democrática, es decir,
que la Seguridad Democrática también viene influenciada por el Liberalismo
político en tanto busca la protección de los individuos, no solo en
concepciones militares, sino mediante medios económicos y políticos, eso sí,
fortaleciendo las instituciones estatales. Al confundir estos dos orígenes, se
pueden enredar ambos conceptos como se evidencia a continuación: “la
preocupación por los actores sociales, en especial los individuos, entendidos
como ciudadanos y seres humanos, adquiere cada vez mayor gravitación y
envergadura, motivo por el cual la seguridad humana como filosofía y propuesta
de trabajo, así como la seguridad democrática, estrechamente vinculada a ella,
enriquecen y vuelven más complejo el panorama de la seguridad en las sociedades
contemporáneas” (Sánchez, Rodríguez, 2007: 93). Pero en la práctica, según el
documento, la seguridad democrática es más operativa “en especial, su capacidad
para sustentar mecanismos específicos de acción se desprende de su componente
democrático.” (Sánchez, Rodríguez, 2007: 93).
En todo este contexto de la participación de la
sociedad civil en la Seguridad Democrática y la Seguridad Humana, es que ambas
conciben la importancia de la participación civil, pero la entienden en
diferentes etapas. En la Seguridad Democrática, el ciudadano adquiere
importancia y participación al momento de hacer seguridad, es decir, los
ciudadanos participan por medio de los mecanismos de seguridad del Estado. Esto
lleva a una concepción del ciudadano típico de un Estado Totalitario
“Orwelliano”, caracterizado por tener como guía una virtud religiosa y
moral, que ve en el otro una constante
amenaza, por lo que tiene que estar vigilado y vigilante constantemente. De
esta forma, el Estado está evadiendo la responsabilidad de otorgar seguridad,
con el discurso de la corresponsabilidad. Este ciudadano es un vigilante
natural del orden, un ciudadano delator.
La Seguridad Humana por su parte, entiende la
participación de la sociedad civil en las etapas de la construcción,
seguimiento y evaluación de las políticas de seguridad. Allí el ciudadano es activo,
interesado por lo público y por su propia seguridad, lo que no obstante, no le
quita la responsabilidad al Estado de garantizar seguridad ¿Cómo diferenciar
los tipos de prevención de ambas concepciones de seguridad? No podemos partir de
que la “vigilancia natural” es una forma de atención por medio de la represión.
Hay que reconocer que tiene un componente preventivo, pero, ¿cómo diferenciarlo
del enfoque de derechos como el de la Seguridad Humana? ¿Cómo diferenciar a la
ciudadanía como sujeto y objeto de ambas seguridades? Es claro que para ambas
concepciones de la misma, las personas son objeto y sujeto de la seguridad, en
diferentes niveles pero lo son. Esta cuestión podría tener respuesta en el
enfoque de la participación.
·
Otras confusiones teóricas
Otro tipo de confusiones van de la mano con la
supuesta complementariedad del concepto de seguridad humana con otros como la
soberanía, es decir, “la seguridad humana y la soberanía, entendida como la
legitimidad interna de un gobierno, no son conceptos opuestos, son ideas que
convergen en el bienestar de la población, sobre todo en países en conflicto”
(Aya, 2006). En el texto llamado “Seguridad Humana en Colombia: donde no hay
bienestar no puede haber paz”, es importante la aparición y definición de
algunas de las dimensiones de la seguridad humana como el caso de la
comunitaria o comunal que plantea también las dimensiones de la seguridad
económica, la política y la personal. Lo preocupante es la intención de la
autora en unificar las dos perspectivas de seguridad (la tradicional y la
humana), con el único propósito de preservar la legitimidad del Estado en los
ámbitos nacional e internacional, pues esto le compete primordialmente a la
visión tradicionalista de seguridad. En este sentido es mal utilizada la Seguridad
Humana, ya que se pierde la esencia de la misma que es el bienestar del ser
humano, y el fortalecimiento de las diferentes dimensiones.
Otra de las hipótesis que se entiende como una
confusión, o como un error de consecuencia práctica y teórica es la afirmación
de que “La seguridad nacional y la seguridad humana son dos conceptos que
aplicados conjuntamente dentro de la política social de un Estado convergen
hacia el desarrollo humano de los ciudadanos y la realización de sus individuos”
(Vargas, 2006). Según éste autor, los conceptos de
Seguridad Nacional y Seguridad Humana no se reemplazan el uno al otro, sino que
se complementan conduciendo hacia el Desarrollo Humano para lo que es elemental
la existencia de Gobiernos Democráticos que respeten los Derechos Humanos. A su
vez, el Desarrollo humano ayuda a alcanzar mejores niveles de Seguridad
Nacional y de Seguridad Humana. El
problema radica en las incongruencias en los medios para lograr el desarrollo
humano con base en la seguridad humana (enfoques centrados en el individuo) y
la seguridad nacional (enfocada en defender la seguridad del Estado).
El
discurso y la práctica
En este ejercicio
de indagación, se encontró que hay un problema entre discurso y práctica de la
Seguridad Democrática. Por ejemplo, hay hipótesis que plantean que la Seguridad
Nacional, y la Seguridad Democrática, atacan “factores de índole económica,
social, política, y aumentando la búsqueda de un desarrollo humano. Finalmente
una sociedad segura apunta a resolver los problemas del desarrollo, la pobreza,
el desempleo, la marginalidad, buscando como resultado la consolidación y el
desarrollo de la sociedad” (Vargas, 2006: 150). Este es el discurso propio de
la Seguridad Democrática, pero en la práctica, se ha conocido la sistemática violación
a los Derechos Humanos y el enfoque militarista de dicha política.
Solo teóricamente, “se entienden las razones del
presidente Álvaro Uribe en Colombia de construir, por lo menos discursivamente,
su política de seguridad con base en la noción de seguridad
democrática, y de alejar su significado de aquellas "concepciones de
seguridad profesadas por regímenes autoritarios, partidarios de la hegemonía
ideológica y la exclusión política, por cuanto, este gobierno no hace suyas
concepciones de otras épocas como la "Seguridad Nacional" en América
Latina, que partía de considerar a un grupo ideológico o partido político como
"enemigo interno””. Sin embargo, desde otra óptica, el grueso de los
objetivos de la Política de Seguridad Democrática (PSD) (…) se dirigen a acabar
con una amenaza que se ubica por encima de las demás, y que no aparecía en los
documentos explorados anteriormente: el terrorismo.
La PSD señala además que
“la seguridad de los ciudadanos, de la democracia y de los intereses vitales de
la Nación está hoy expuesta a una serie de graves amenazas, logradas entre sí y
con frecuencia de carácter internacional. No son éstos los únicos peligros que
enfrenta la democracia colombiana (…) Pero las siguientes amenazas constituyen
un riesgo inmediato para la Nación, las instituciones democráticas y la vida de
los colombianos: el terrorismo, el negocio de las drogas ilícitas, las finanzas
ilícitas, el tráfico de armas,
municiones y explosivos; el secuestro y la extorsión, el homicidio” (Isaza,
et. al. 2005: 32).
En este sentido podemos encontrar una explicación
de por qué los análisis que se hacen desde afuera de la seguridad democrática
dan tan buenas impresiones y a menudo son asociados a la Seguridad Humana. Si
uno es un analista del exterior, la única forma de entender la seguridad
democrática sería por el documento donde aparece sustentada la misma, que es
totalmente contraria a la aplicación real en la mayoría de sus puntos. “La
noción de la seguridad democrática de la administración Uribe opta —por lo
menos como se ha establecido en la Política de defensa y seguridad
democrática— por la definición etimológica que representa enormes
problemas en la práctica política(…) puesto que sugiere que la seguridad es
para todos, para lo cual busca garantizar el Estado de derecho en
todo el territorio nacional y la consecuente protección de los valores,
la pluralidad y las instituciones, junto con la solidaridad de la
ciudadanía, para lograr dicho objetivo.” (Isaza, et. al. 2005:24) Al existir este problema en la teoría, es
decir, al ser un concepto tan amplio, corre el riesgo, de terminar practicando
todo lo contrario a dicho concepto, porque es la forma de hacer más operativa y
brindar “mejores resultados” a corto plazo.
V.
FACTORES DE INSEGURIDAD EN COLOMBIA
En los estudios rastreados, se pudo determinar la
hipótesis de que factores como la pobreza y el conflicto armado son causas esenciales
que propician la inseguridad. “De
modo que esta relación se evidencia al tener el conflicto efectos negativos
directos en el bienestar y en las capacidades de desarrollo económico y social
de los individuos y comunidades. (Galindo, Restrepo y Sánchez,).
En la producción académica, se ha dado un fuerte
debate sobre la pobreza como causa de la violencia, es decir, debates sobre si
el conflicto armado es explicable desde la pobreza. Para algunos autores, “la
tesis de la pobreza como causa del conflicto en Colombia se ha debilitado,
aunque ciertamente el conflicto ha impedido una mucho más rápida reducción de
la pobreza. Además, es probable que la pobreza no económica haya aumentado (…) Aunque
no existe una comprobación definitiva, la desigualdad en la tenencia de la
tierra y riqueza parece haber aumentado como resultado directo de las acciones
de conflicto” (Galindo, Restrepo y
Sánchez).
VI.
ALGUNAS DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD HUMANA
Si bien la Seguridad Humana concibe siete
dimensiones, en la búsqueda bibliográfica se destacan producciones teóricas
respecto a la seguridad de las mujeres y la seguridad y el medio ambiente.
Seguridad
de las mujeres
En primer lugar, son varias las hipótesis que se
han generado al relacionar el género y la violencia en cuanto a la seguridad de
las mujeres[6].
En el caso específico del texto titulado “Estudio
sobre el impacto de la Reinserción Paramilitar en la vida de las mujeres de comunidades receptoras de
Medellín, Bajo Cauca y Urabá” la hipótesis que se maneja es que el proceso de desmovilización y
reinserción a la vida civil de los paramilitares ha afectado enormemente la
seguridad de las mujeres en regiones de Antioquia como Medellín, Bajo cauca y
Urabá, regiones donde dicho proceso ha
sido más fuerte en comparación a otros municipios de Colombia. Lo anterior ha
llevado a que se generen procesos de violencia contra las mujeres.
En la construcción teórica que han realizado las
mujeres sobre la seguridad, parten de una crítica a la seguridad política y
militar, el feminismo ha planteado que la seguridad no depende únicamente de la
condición de ciudadano de un determinado país, sino de categorías individuales
como el género. En tal sentido, se ha hecho énfasis en que no solo la seguridad
militar se ha considerado siempre una función masculina que ha excluido a las mujeres,
sino que éstas sufren otras fuentes de inseguridad distintas de las agresiones
militares extranjeras tales como la violencia doméstica o la explotación
laboral” (Londoño y Ramírez, 2007: 41). En ocasiones, entienden al Estado
también como generador de inseguridades sobre las mujeres.
Uno de los argumentos más fuertes es que la
violencia contra las mujeres es incrementada en contextos de conflicto. En este
sentido, hay varios factores que los incentivan. “Tanto en la subregión de
Urabá como en la subregión de Bajo Cauca, existe la idea que algunas de las
razones por las cuales las mujeres no informan que el agresor es desmovilizado
son: a) el miedo y b) la posibilidad de pérdida de los beneficios por parte de
los reinsertados” (Londoño y Ramírez, 2007: 49). Así pues, en los contextos de
reinserción hay factores estructurales que permiten la pervivencia de la
violencia contra la mujer: la pobreza y la falta de oportunidades; la
naturalización de la violencia contra las mujeres y su arraigo cultural (modelo
narco-paramilitar); estigmatización de toda clase; mucho miedo, poca denuncia;
entre otros. Estos elementos estaban presentes antes de la desmovilización, y
después del proceso de Desmovilización, Desarme y Reinserción (DDR) continuaron
las mismas violencias.
Otra hipótesis es que el entorno tiene unos patrones
culturales que determinan las relaciones de género. En el Urabá existen “patrones culturales que favorecen
relaciones de dominación y no permiten la equidad de género. Violencia
intrafamiliar, desplazamiento forzado, desempleo, baja coordinación
interinstitucional, corrupción administrativa, ausencia del Estado y del sector
privado en la inversión social e influencia de grupos armados ilegales en la
vida municipal urbana y rural, constituyen los principales problemas identificados
en la región” (Londoño y Ramírez, 2007: 23).
Por otro lado, los estudios
sobre mujeres han demostrado que “el cuerpo de la mujer adquiere un significado
en el contexto de la guerra colombiana, ya que son las mujeres quienes afrontan
diferentes castigos, violaciones, feminicidio, esclavitud y prostitución
forzada. La coordinadora de la Ruta Pacífica de Mujeres (RPM) Marina Gallego si
bien hace una distinción de la violencia pública y la privada (…) da a entender
que en el conflicto armado se combinan los dos tipos de violencia.” (Martínez, 2010:
14).
Seguridad y Medio ambiente
Varías tesis se han manejado en la literatura revisada en relación al Medio
ambiente y la Seguridad. Entre ellas se pueden recoger las siguientes:
Una relacionada a nivel
internacional con la inoperancia de un cooperativismo inter estatal sobre la
preocupación por la degradación ambiental. “Los axiomas principales sobre los cuales se basa
la relación causal entre degradación ambiental y violencia, giran alrededor de
los conceptos de soberanía nacional, de interés estratégico o vital y de
aumento de poder, que impiden cualquier práctica cooperativa intergubernamental
para luchar en común contra este tipo de amenaza.”(Lavaux, 2004). En este
enfoque “geopolítico” del análisis, hay varios factores que para la autora
influyen en el contexto internacional. En primer lugar, “la asimetría económica
(en cuanto a niveles de desarrollo) entre los países, el desequilibrio generado
por la diferencia de acceso y uso de los recursos naturales entre los Estados,
pero también al interior de los mismos, es considerado como una causa
potencialmente importante de inseguridad y de conflicto. En segundo lugar, el
carácter conflictivo de esta asimetría se ve reforzado cuando la soberanía y el
control sobre los recursos (elementos de poder para muchos Estados) revisten un
carácter de interés vital o estratégico para asegurar su posición internacional
o regional y preservar su seguridad nacional”. Y concluye, que de alguna
manera, “dichos conflictos ambientales se manifiestan como conflictos
políticos, sociales, económicos, culturales, étnicos, religiosos y
territoriales, o como conflictos por recursos naturales de interés nacional (Lavaux,
2004).
Esta tesis en el contexto
internacional, está mediada por la pregunta sobre qué tipos de problemas
ambientales pueden generar conflictos violentos. Para Lavaux, “seis tipos de
problemas ambientales podrían ser la causa de conflicto violento: el cambio
climático inducido por el efecto invernadero; la degradación de la capa de ozono;
el agotamiento y la pérdida de tierras cultivables; la degradación de los
bosques; la escasez y la contaminación de las fuentes de agua dulce y el
agotamiento de los recursos pesqueros” Estos conflictos también dependen de
aspectos coyunturales como “los conflictos por los recursos no-renovables
(minerales y petróleo), llamados también guerras de recursos o guerras verdes (…) dichos recursos son
el objeto mismo del conflicto” (Lavaux, 2004: 9).
La
otra hipótesis, está referida al contexto nacional, se analiza la relación
entre la explotación de recursos naturales y las amenazas de ésta sobre las
comunidades, específicamente del petróleo y la seguridad de las poblaciones
indígenas, haciendo énfasis en la relación que existe entre ocupación del
territorio, estrés ambiental y pobreza y la de éstos con la seguridad humana. “La degradación ambiental
producida directamente por las actividades petroleras y por los procesos de
colonización que estas impulsan se constituye en una amenaza a la seguridad de
las comunidades, cuyos territorios y recursos de subsistencia se ven
disminuidos”. (Burgos, 2006: 389).
CONCLUSIONES
Como pudo verse a lo largo de este texto, a pesar
de ser muchos los autores que se atreven a participar en este tipo de
reflexiones, no nos encontramos ante grandes elaboraciones teóricas sobre la
Seguridad Humana en Colombia, sino por el contrario más provocaciones que
hallazgos; lo cual implica que haya mucho por reflexionar y debatir en torno a
la seguridad humana, máxime en el contexto colombiano en el que se presentan un
sinnúmero de violencias y de circunstancias de diversa índole que hacen que la
discusión se complejice. Entendiendo que la Seguridad Humana ha sido pensada
desde el PNUD, organismo internacional, que orienta su trabajo desde postulados
de política y economía internacional, allí se propone este concepto como idóneo
para ser aplicado en países en situación de post-conflicto o en no-conflicto,
por lo que este tipo de reflexiones se hacen más interesantes en nuestro
contexto.
Sin embargo, ha sido difícil hallar textos que
enfaticen de manera particular en una sola de las siete dimensiones de la
seguridad humana, en la mayoría de los textos se habla de manera general del
concepto, sin profundizar en alguna dimensión[7],
por lo que terminan imprimiendo mayor importancia y centrando sus análisis en
la seguridad personal entendida como aquella en la que se intenta proteger la
integridad física de los individuos. En ese sentido resulta pertinente advertir
cómo en los debates y conceptualizaciones sobre el tema, puede surgir, y de
hecho surge, una securitización en diferentes niveles, entre los cuales
se pueden resaltar, la seguridad nacional, la seguridad ciudadana,
la seguridad cooperativa (propia
de las relaciones internacionales) y, como una novedad propia del caso
colombiano, encontramos la seguridad democrática (Galindo, 2005).
Por otra parte destacamos los riesgos que contiene
intrínsecamente una posible aplicación de la seguridad humana en un Estado como
el colombiano, pues como mencionamos anteriormente, este concepto puede
utilizarse por parte de potencias extranjeras como excusa para intervenir
militarmente en un Estado que no cumpla con los postulados de protección
integral a sus ciudadanos, en ese sentido la seguridad humana se erige como
fundamento de la “responsabilidad de proteger”, que no es más que
intervencionismo militar.
Asimismo, puede interpretarse, y de hecho algunos
autores así lo argumentan, que la Seguridad Humana tiene como requisito sine qua non la seguridad y fortalecimiento
de las instituciones del Estado (Seguridad Nacional), pues un Estado inseguro,
con su soberanía en riesgo o con una situación de conflictividad en niveles
como el nuestro, es poco probable que
pueda garantizarles una seguridad integral a sus ciudadanos. Por ende esta
relación se vuelve peligrosa, en cuanto se promueve una seguridad integral por
medio de la fuerza pública –principalmente policía y ejército- como es el caso
de la Seguridad Ciudadana, que intenta conjugar convivencia con orden público, así
se puede fácilmente caer en el error de militarizar cualquier situación de
riesgo para el Estado y sus ciudadanos, y de esta forma darle un tratamiento
militar y penal –verbi gracia, el
consumo de drogas- a situaciones que en principio no deberían ser atendidas de
esta manera.
No obstante, este tipo de confusiones en el uso y
práctica de los conceptos, no son dificultades insalvables, pues como pudo observarse,
la seguridad entendida desde el enfoque tradicional-estatal supone la
existencia de un enemigo absoluto, el cual carece de derechos y por ende,
frente a este no procede sino su aniquilación. En cambio, la seguridad integral
y ampliamente entendida supone la existencia de amenazas que requieren un
tratamiento distinto al represivo y vigilante, ya que es vista como una forma
de generar responsabilidad del Estado frente a diversas situaciones, como el
medio ambiente, la discriminación, el desempleo, las enfermedades, los
desastres naturales, entre otros.
De esta forma vemos como surge otro elemento
importante y bastante cuestionado, la forma en que las comunidades y la
ciudadanía participan en la construcción y aplicación de las políticas de
seguridad que varían según el enfoque que el Estado tenga. Para la PSD del
gobierno Uribe, el carácter democrático, radica en la intención de fortalecer
las instituciones del Estado, -principalmente la fuerza pública- para de esta
forma legitimar y asegurar el éxito de sus políticas de seguridad; yendo en
desmedro de la participación de las comunidades, pues como ya se mencionó, en
la PSD el papel que juegan estas es de cooperación con las fuerzas del orden,
que se traduce en delación, resultando los civiles asumiendo funciones propias
de la policía.
La Seguridad Humana para finalizar, se erige como
un concepto apenas naciente, que está en construcción y que se presenta como
alternativa a los paradigmas que sobre seguridad han imperado haciendo posible
una reinterpretación, un repensar de la seguridad desde sus diversos enfoques.
De este modo pensar la Seguridad Humana en Colombia nos abre una serie de
posibilidades amplias e integrales, para lo cual se necesitan estudios y
análisis más profundos que reconstruyan este concepto para su posible
aplicación en Colombia y de esta manera lograr la construcción e implementación
de políticas de seguridad más humanas, incluyentes y participativas, en las que
se privilegie el destino de los individuos y no de las instituciones, los
derechos humanos y no a un Estado gendarme, el desarrollo humano y no la
aplastante economía de mercado a todas luces neoliberal generadora de
exclusiones, discriminaciones y
violencias.
BIBLIOGRAFÍA
AVILÉS Farré. J. (Sin año). ”Por un concepto amplio de seguridad”. En:
Monografías del CESEDEN, n° 55. http://iugm.es/uploads/tx_iugm/aviles-segint01.pdf.
AYA Smitmans, Maria Teresa (2006). "Seguridad Humana en Colombia:
donde no hay bienestar no puede haber paz", en: Colombia Revista Opera - Observatorio De Políticas,
Ejecución Y Resultados De La Administración Pública, Universidad Externado De
Colombia Pp. 255 – 267.
BARATTA, Alessandro (2001). Seguridad. En: Capítulo Criminológico, vol.
29, N°1, Junio de 2001.
CABALLERO, Argaez Carlos (2002). La estrategia de seguridad democrática y
la economía colombiana. En: Borradores de Economía, No 234. P 43. Disponible en
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra234.pdf.
DELGADO Barón, Mariana. Reconceptualizando la seguridad: cambio de
dilemas y amenazas Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y
Seguridad, Universidad Militar Nueva Granada, Vol. 3, Núm. 2, Julio- diciembre
de 2008, Pp. 113-134.
DÍAZ Villalba, Laura María (2005). “Reflexiones sobre la evolución del
concepto de seguridad”. En: Papel Político Estudiantil, No. 2, 2005. Bogotá,
pp. 11.
DUARTE, Ivonne. y Rocío (2004).
“La seguridad humana: Descifrando una nueva Noción de seguridad”, En: Desafíos, N°11, julio- diciembre de 2004,
Pp. 181- 221.
ECHAVARRÍA, Josefina (2006). “La promesa de (in)seguridad: Algunas
reflexiones críticas”, Revista Estudios Políticos, vol. 28, Instituto de
Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, Pp. 101 – 119.
GALINDO HERNANDEZ Carolina, De la Seguridad Nacional a la Seguridad
Democrática: nuevos problemas, viejos esquemas, En Revista Estud. Socio-Juríd.,
Bogotá (Colombia), 7 (Número especial): 496-543, agosto de 2005)
ILLERA Correal, Olga, et al. (2006) "La tenue línea de la
tranquilidad: estudio comparado sobre seguridad ciudadana y
política". Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI), Facultad
de Ciencia Política y Gobierno y Relaciones internacionales. Editorial
Universidad del Rosario.
ISAZA, José Fernando et al (2005). “Libertad o seguridad: Un dilema
Contemporáneo”. Seguridad y Democracia, Bogotá, 2005. Pp. 222.
LAVAUX, Stéphanie (2004). “Medio ambiente y seguridad: una relación
controvertida pero necesaria”. Parte de: Cardona, Labatut y Lavaux, Sánchez.
Encrucijadas de la seguridad en Europa y las Américas, CEPI-Universidad del Rosario, Agosto de 2004.
LEAL Buitrago, Francisco (2006). La inseguridad de la seguridad. Colombia
1958-2005 Bogotá, Planeta.
LONDOÑO Fernández, Luz María y Ramírez Parra, Patricia (2007). “Estudio
sobre el impacto de la Reinserción Paramilitar en la vida de las mujeres de comunidades receptoras de
Medellín, Bajo Cauca y Urabá”. Instituto de Estudios Regionales. Grupo de
Investigación Interdisciplinaria e Interinstitucional sobre Conflictos y
Violencias. Universidad de Antioquia, Medellín, pp. 191.
LONDOÑO López Martha Cecilia (2010). "Seguridad y género
una agenda pendiente". Universidad del Valle. Disponible en: http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/Vol5N1/art5.pdf.
MANTILLA, Giovanni. “Gobernar y Asegurar: una lectura crítica de la
Seguridad Democrática en Colombia desde la filosofía política de Michael
Foucault”. En: Colombia Universal, No. 60.
Universidad de los Andes, Bogotá, 2004. Pp. 156-157.
MARTÍNEZ, Adriana (2011). "Securitizaciónn feminista en Colombia.
Análisis de la Política de Defensa y Seguridad Democrática y la experiencia de
la Ruta Pacífica de Mujeres durante el periodo 2007-2010. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/securitizacion-feminista-colombia/securitizacion-feminista-colombia.pdf.
MEJÍA Molina, Diana (2010). Efectos para Colombia de los debates en torno
a la seguridad del Estado y a la seguridad humana. En: CS en Ciencias sociales,
No. 3, Enero 2009. abril, 2010, pp. 109-123.
PEDRAZA Mora, Andrés (2008). Seguridad y democracia. ¿Concepciones
antagónicas? Perspectivas Actuales De La Seguridad Y La Defensa, en: Colombia Y
En América Latina, Digiprint Editores, Pp. 1 – 254.
PÉREZ DE ARMIÑON, Karlos. (2006).
El concepto y el uso de la seguridad humana: análisis crítico de sus
potencialidades y riesgos. En: Revista Cidob d’afers Internacionals, N° 76,
Seguridad humana: conceptos, experiencias y propuestas, Barcelona, España, Pp. 59 – 77.
PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1994). Informe
sobre desarrollo humano. Las nuevas dimensiones de la Seguridad Humana. Nueva
York: ed. Mundi-Prensa.
RIVAS Gamboa, Ángela (2005). “Una década de políticas de seguridad
ciudadana en Colombia”. Fundación Seguridad y Democracia.
RODRÍGUEZ Alcázar, Javier (2005). La noción de "seguridad
humana": sus virtudes y sus peligros, Revista POLIS, editorial Universidad
Bolivariana, Vol. 4, N° 11, Mayo-Agosto, Pp. 335-359.
RODRÍGUEZ Pinzón, Erika M. (2009). “Seguridad Humana para Colombia. Del
Enfoque Normativo al Cambio Sustantivo.” IX Congreso Español de Ciencia
Política y de la Administración: Repensar la Democracia, Inclusión y
Diversidad. Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración,
Málaga.
GALINDO Hernández Carolina (2005). De la Seguridad
Nacional a la Seguridad Democrática: nuevos problemas, viejos
esquemas, En Revista Estudios Socio-Jurídicos, Bogotá (Colombia), 7 (Número
especial): 496-543, agosto de 2005.
SANCHEZ David, Rubén RODRÍGUEZ Morales, Federmán Antonio . (2007).
"Seguridad, democracia y seguridad democrática". Centro de Estudios
Políticos e Internacionales (CEPI), Facultad de Cienca Política y Gobierno y
Relaciones internacionales. Editorial Universidad del Rosario.
SORJ, Bernardo (2005). Seguridad, Seguridad Humana y América Latina. En:
Revista Internacional de Derechos Humanos SUR (Brasil). Número 3, Año 2. Pp.
41-60.
TOKATLIAN, Juan G (2004). Colombia: más inseguridad humana, menos
seguridad regional en: América Latina y el (des)orden global neoliberal.
Hegemonía, contrahegemonía, perspectivas, José María Gómez (ed.), Clacso,
Buenos Aires, Pp. 173-199.
UNITED NATIONS TRUST FUND FOR HUMAN SEGURITY. “Teoría y práctica de la
Seguridad Humana. Aplicación del concepto de Seguridad Humana y el fondo
Fiduciario de las Naciones Unidas para la seguridad de los seres humanos”.
Dependencia de Seguridad Humana, Oficina de Coordinación de Asuntos
Humanitarios, ONU. pp 87. Disponible en: http://iidhwebserver.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDHSeguridad/12_2010/97c70a6a-82ff-409c-a1de-438406607896.pdf
VARGAS Velásquez, Alejo y Viviana García Pinzón (2008). "Seguridad
ciudadana y gasto público: reflexiones sobre el caso colombiano", En:
América Latina Hoy, Vol. 50, Dic. España: Universidad de Salamanca, pp 37 - 51.
VARGAS, Alejo, Viviana García (2008). "Violencia Urbana, Seguridad
Ciudadana y Política Pública: la reducción de la violencia en las ciudades de
Bogotá y Medellín, Colombia (1991-2007)". En: Pensamiento Iberoamericano.
No 2. 2008/1. "(in) seguridad y violencia en América Latina: un reto para
la democracia. pp 249 - 270.
ZOLO, Danilo (2009). Miedo e inseguridad. En: Anales de la Cátedra
Francisco Suárez, N° 43, Pp. 151-163.
[1] Los autores y autoras de esta ponencia (presentada en el marco del
coloquio "Conflictos, violencia urbana y seguridad humana, realizado en
Medellín el día 16 de agosto de 2012") hacen parte del Semillero de
Investigación en Seguridad Humana adscrito a la Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas de la Universidad de Antioquia,
semilleroobshm@gmail.com
Este semillero a su vez hace parte del
Observatorio de Seguridad Humana de Medellín. Los resultados acá expuestos son
parte de la indagación que el grupo de estudiantes del semillero ha venido
desarrollando para la construcción del Estado del Arte en Seguridad Humana en
Colombia desde marzo del año 2011.
[2] Principalmente después de los atentados contra las torres gemelas en
Nueva York el 11 de septiembre de 2001.
[4] O tal vez sean, por el contrario, exitosas en el entendido de que su
intención es precisamente esa, generar en la comunidad esa sensación y de esta
manera justificar esas medidas de choque
fundamentalmente represivas y criminalizantes.
[6] La dimensión de la seguridad de las mujeres es una propuesta del OSHM,
que no está incluida dentro de la del
PNUD.
[7] Con excepción de los
textos que hablan sobre la seguridad de las mujeres y de la seguridad
medioambiental
Hola.
ResponderEliminarMe gustaría citar este artículo. Agradecería pudieran indicarme la información completa del artículo, el tomo, la revista y demás.
A la espera. Gracias.