lunes, 1 de diciembre de 2014

El cambio en el sistema de admisión de la Universidad Nacional de Colombia: un estudio de caso del departamento de sociología

Resumen
La Universidad Nacional de Colombia ha realizado una importante modificación en los métodos de selección del cuerpo estudiantil que cursarán sus carreras profesionales en sus aulas. A partir de la primera mitad del 2013, para admitir aspirantes en el segundo semestre del mismo año, entró en funcionamiento un nuevo sistema de admisión en el cual, entre muchas otras cosas, los estudiantes ya no se presentan a una carrera en particular, sino que se postulan para ingresar a la Universidad. Producto de dicha implementación, ha surgido una amplia gama de críticas e interrogantes al respecto de sus posibles efectos e implicaciones, por un lado subyacentes de las lógicas y las dinámicas que este mismo sistema produce, y por el otro de aquellas lógicas y dinámicas sociales más amplias en las que la universidad se inscribe. Este documento  analiza la incidencia que ha tenido la implementación de este nuevo sistema en el departamento de sociología de la Universidad Nacional, además de responder a la urgente demanda coyuntural de conocer y afrontar prontamente aquellos aspectos problemáticos que se relacionan con el sistema de admisión, y que de dejar pasar pueden producir alteraciones negativas irreversibles.

Palabras claves: Sistemas de admisión; Universidad Nacional; Departamento de Sociología;  Igualdad social de oportunidades de acceso a universidades; Sociología.

Artículo Recibido: Junio 2014   Artículo Aceptado: Agosto 2014


 Revista 09


Brayan Alexis  Rubio Fonseca.
Universidad Nacional de Colombia
Estudiante de Sociología, noveno semestre.
barubiof@unal.edu.co

Diego Alejandro Camacho Escamilla
Universidad Nacional de Colombia
Estudiante de Sociología, noveno semestre.
dacamachoe@unal.edu.co

Jorge Armando Marín Ariza
Universidad Nacional de Colombia
Estudiante de Sociología, noveno semestre.
jamarinar@unal.edu.co




The change in the admission system of the National University of Colombia: department of sociology, a case study

Summary
The National University of Colombia has made a significant change in the methods of selection of the student body will study their careers in their classrooms. From the first half of 2013, to admit the applicants in the second half of the year, began operating a new admission system in which, among other things, the students don’t present them to a specific career, but who apply to enter the University. Product of the implementation, have developed a wide range of reviews and questions about its possible effects and implications, on one side underlying of the logics and dynamics that produces the same system, and in the other hand for those more logical and social dynamics ample in which the university enrolls. This paper analyzes the impact it has had the implementation of this new system in the department of sociology at the National University, addition to answer the cyclical demand urgent to meet and deal promptly those problematic aspects that relate to the admission system, that spending will cause irreversible negative changes.

Keywords: Admission systems; National University of Colombia; Department of Sociology; Social equality of opportunity in access to universities; Sociology.




Introducción[1]



Desde su reciente implementación en 2013, han emergido una vasta gama de cuestionamientos y reflexiones por variados actores de la academia (estudiantes, profesores, analistas) frente al nuevo Sistema de Admisión de la Universidad Nacional de Colombia.[2] En el nuevo sistema se ordenan a los y las estudiantes en Grupos (del 1 al 7) según los puntajes obtenidos en la prueba, y se les da prioridad en la selección de la carrera que quieren estudiar a las personas con los mejores resultados en dicha prueba, hasta que se llenen los cupos ofertados en cada carrera, como lo especifica la RESOLUCIÓN 001 DE 2013 de la vicerrectoría académica[3]. Tras realizar un análisis acerca de esta nueva modalidad de ingreso –tema central del presente artículo-  hemos planteado como hipótesis que existen en la actualidad considerables transformaciones en el perfil estudiantil de las personas que ingresan a las diferentes carreras. Por ejemplo, en el caso de la carrera de Trabajo Social, las personas que ingresaban eran en su mayoría mujeres, gracias al cambio en el sistema de admisión, ahora son hombres en su mayoría (2013-I: 27 mujeres, 20 hombres; 2013-III: 20 mujeres, 26 hombres)[4]
        
En este sentido, consideramos necesario indagar por las consecuencias que este sistema ha tenido en el cambio del perfil los y las estudiantes de nuestra carrera (sociología). Teniendo en cuenta que los cambios podrían ser muy variados, con la investigación que realizamos analizamos de qué forma el nuevo sistema de admisión a la Universidad Nacional de Colombia influye tanto en la selección de la Sociología como carrera (objetiva), como en las expectativas académicas, laborales y económicas (subjetivas) que poseen las y los nuevos estudiantes admitidos a este pregrado.

Para dar respuesta a esta pregunta hemos establecido una comparación de las expectativas y orígenes que existen entre los y las estudiantes que actualmente cursan segundo y tercer semestre de sociología. Optamos por trabajar con estas personas ya que representan el antes (son personas admitidas en el primer semestre de 2013) y el después (Estudiantes admitidos el segundo semestre de 2013) del nuevo sistema de admisiones de la Universidad Nacional de Colombia. Esto nos permitirá a la vez evitar un sesgo de la información, pues al ser personas con temporalidades muy similares al interior del alma mater, la influencia de la universidad sobre sus ideas será similar para ambos grupos de personas. En síntesis: esta investigación, al ser de carácter comparativo, pretende contrastar las convergencias y divergencias existentes entre un grupo de estudiantes que ingresaron a sociología bajo el actual sistema de admisiones, frente a otro grupo de estudiantes que ingresaron a sociología bajo la versión anterior del sistema de admisión. El desarrollo de nuestro trabajo involucra la integración activa y creativa de una metodología tanto cuantitativa como cualitativa.

El artículo se encuentra dividido en las siguientes secciones.

JUSTIFICACIÓN

El presente ejercicio de investigación, además de constituirse desde una reflexión del nuevo esquema de admisión de la Universidad Nacional de Colombia, es una reflexión misma para la disciplina sociológica que se propone caracterizar el sistema de disposiciones que caracterizan las personas que actualmente inician sus estudios en el departamento de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

Esta investigación adquiere gran importancia, entre otras cosas, porque permite aproximarse a una reflexión sociológica de la Sociología, tomando el caso y la coyuntura específica del departamento de sociología de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Esta es una reflexión que a nuestro parecer ha sido ignorada en su trascendencia (a la fecha no existen consideraciones públicas del Departamento de Sociología al respecto), pues este nuevo modo de selección del cuerpo estudiantil tiene serias implicaciones en el ámbito individual y en el colectivo del estudiantado: Estas van desde la falta de vocación en el estudio de una carrera, con sus posibles fracasos académicos que son consecuentes, y llegando a las afecciones a nivel institucional que tienen que ver con las características específicas de un cuerpo estudiantil que puede tener un interés muy bajo en su carrera y en su posterior ejercicio laboral.  Así mismo, tal transformación del sistema de admisión impacta el desarrollo y progreso de la sociología, pues serán estos estudiantes quienes encarnarán, a través de su desempeño laboral, la representación tanto de la disciplina sociológica como de la institución de la que saldrán egresados. Debemos tener en cuenta que algunos también se encargarán de la producción académica, motor del desarrollo de la disciplina y camino a la transformación de múltiples ámbitos en la sociedad.

1. CONTEXTO

Según el  artículo 4 del Decreto-ley 1210 de 1993[5], la Universidad Nacional de Colombia cuenta con plena independencia para definir y reglamentar las condiciones de ingreso a sus programas curriculares. En el 2013, en el primer semestre, la Vicerrectoría Académica, mediante la RESOLUCIÓN 001 DE 2013[6], cambió la reglamentación en el proceso de admisión a la Universidad. Es menester resaltar las características de cada tipo de sistema para identificar el punto de ruptura y poder aproximarnos a su análisis.

·       Sistema antiguo

Las dinámicas que proponía el antiguo sistema de admisión, que se reglamentaban bajo la RESOLUCIÓN 236 DE 2009[7] de la Vicerrectoría Académica, buscaba que cada aspirante se presentara a alguna carrera concreta y no a la Universidad como tal. Si llegase a ocurrir que la persona no obtuviera el puntaje requerido para la primera opción que señaló previo al examen, este podía elegir, dentro de las opciones que antes había inscrito, alguna carrera que se acomodara al puntaje obtenido. Si el puntaje que el aspirante logró no se acomodaba a ningún programa curricular que este anteriormente seleccionó como primera, segunda y tercera opción, el aspirante no era admitido a la Universidad Nacional.

·       Nuevo sistema

Mediante la RESOLUCIÓN 001 DE 2013[8], se justificó jurídicamente el cambio del sistema de admisión. En este sentido se decretó que las admisiones se dieran de la siguiente manera paso a paso:

“a. La Dirección Nacional de Admisiones, una vez calificadas las pruebas de admisión, agrupará por rangos de puntaje a los aspirantes que hayan obtenido un puntaje igual o superior al puntaje mínimo de admisibilidad.

“b. A los aspirantes en el grupo del rango de mayores puntajes se les ofrecerá la totalidad de los cupos de los programas curriculares. A los siguientes grupos se les ofrecerán los cupos que resulten disponibles una vez asignados los cupos para el grupo inmediatamente anterior. Cada aspirante podrá inscribir hasta cuatro programas curriculares de su interés, estableciendo el orden de prioridad donde aspira ser admitido.

“c. Cada grupo será habilitado en una fecha distinta. La Dirección Nacional de Admisiones, para cada grupo, ordenará a los aspirantes en forma descendente de puntaje. Siguiendo este orden se asignará un cupo en el primer programa curricular que tenga disponibilidad de cupos, atendiendo el orden de prioridad establecido por el aspirante y que lo ubique dentro del cupo establecido para el programa curricular de su elección. En el evento de no haber cupo disponible en los programas inscritos, el aspirante será incluido en el siguiente grupo de clasificación.

“d. Una vez asignado el cupo, el aspirante deberá aceptarlo para adquirir la condición de admitido, en caso de rechazarlo o de no indicar que lo acepta, el aspirante tendrá la condición de no admitido.

“e. Los cupos de los programas curriculares de pregrado de la Universidad hacen parte de los bienes públicos escasos del Estado. En el evento de aceptar el cupo, el aspirante deberá hacer uso del derecho de matrícula inicial; en caso de no hacerlo perderá la condición de admitido y no podrá ser admitido en los dos periodos inmediatamente siguientes.

“f. En el evento de rechazar el cupo, el aspirante podrá participar en la siguiente convocatoria, para lo cual deberá cancelar los derechos de inscripción para presentar nuevamente la prueba de admisión.

“g. El proceso de asignación de cupos de un programa curricular terminará una vez se asignen todos los cupos ofrecidos para el programa curricular o cuando haya finalizado la asignación de cupos para el grupo del rango de menores puntajes.”[9]

·       Contraposición e identificación de la ruptura.

Es evidente que el nuevo sistema genera un proceso de ruptura en la construcción de estudiantes y de programas curriculares. Una primera diferencia importante que se encuentra es que bajo el nuevo sistema de admisión, en comparación con el antiguo, los y las estudiantes no se presentan para pasar a una carrera determinada, sino que intentan pasar a la Universidad, para luego elegir qué carrera estudiar dependiendo del grupo en el que se clasificaron. Según Juan Manuel Tejeiro, Vicerrector de la Universidad Nacional, este nuevo sistema le “da una probabilidad real de ingreso, más allá de su vocación, la presión social o de la familia hacia una carrera determinada"[10]

Por otro lado, el nuevo sistema de admisión pareciera que obliga a las personas que pasan el proceso de selección a elegir y a matricularse en algún programa curricular.  Frente a ello el director de admisiones UN, Mario Alberto Pérez hace “un llamado a los aspirantes para que seleccionen o se inscriban en los programas en los cuales realmente quieren hacer sus estudios profesionales y para los cuales su intención de ingresar sea real. El objetivo es hacer más eficiente la asignación de los cupos”.[11]

Según el actual rector de la UN, Ignacio Mantilla,  la manera en la cual se seleccionaban a las y los estudiantes admitidos a la Universidad Nacional presenta algunas injusticias con algunos aspirantes que tienen muy buenos puntajes, pero que quedan por fuera debido a que eligieron una carrera de mayor demanda. Por otro lado, este nuevo sistema busca favorecer a los "capitales académicos más altos"[12]; es decir los mejores puntajes. En este sentido los cortes por grupos se van a elevar progresivamente, especialmente en las carreras que no hacen parte del selecto grupo de las más demandadas. Es fundamental centrarse en esto, pues el examen de clasificación y selección y el puntaje obtenido, es entendido  por las directivas como la concreción de capitales  académicos, culturales y sociales que miden y que diferencian.

Siendo así, es evidente que existen cambios significativos entre los dos sistemas de admisión que tienen repercusiones en los perfiles de los y las estudiantes de cada programa académico. Bajo la idea de selección que propone el nuevo sistema de admisión, los y las estudiantes admitidas que no tengan un puntaje alto no podrán elegir las carreras de su preferencia sino que están “obligados”, como lo estipula el decreto antes señalado, a elegir alguna carrera, por lo que un admitido se encauza a alguna carrera que aún tiene disponibilidad de cupos, y no necesariamente por la elección guiada por el gusto y/o intereses personales. Esto supone un cambio en las expectativas de orden laboral, académico, cultural, social y económico de los y las estudiantes, cambiando completamente su perfil.

En este sentido, la ruptura de los sistemas de admisión marca una pauta importante sobre las y los estudiantes, así como sobre las carreras, sobre todo si retomamos las ideas del Vicerrector en las cuales manifiesta que el nuevo sistema pretende que los admitidos puedan ingresar sin importar su vocación. Ahora, como lo propusimos, es menester analizar esta ruptura en el caso del departamento de sociología de la Universidad Nacional con sede en la ciudad de Bogotá.

2. EXPOSICIÓN DE DATOS DE INVESTIGACIÓN

En este punto nos proponíamos realizar un análisis de los cambios socio-demográficos de los y las estudiantes de segundo y tercer semestre, así como los datos que den cuenta de la proporción de estudiantes que “eligieron” estudiar sociología y los que se vieron “obligados”. Esta información fue solicitada a la división de registro del departamento de sociología, pero desafortunadamente estos datos no fueron facilitados. Sin embargo, obtuvimos un informe realizado en el 2013 sobre la admisión de estudiantes en la facultad de ciencias humanas. Dicho informe fue facilitado por William Mauricio Beltrán, director del departamento de sociología durante la vigencia del 2013. A continuación presentamos el análisis que realizamos sobre dicho informe.

a)    ANÁLISIS INFORME INDUCCIÓN 2013 – III[13]

Este informe presenta varios elementos sumamente importantes que deben ser tenidos en cuenta y analizados a profundidad. En primer lugar se presenta que el 67% de los admitidos en el periodo 2013-3 fueron hombres, mientras que el 33% restante fueron mujeres. Pese a esta notoria diferencia, no es posible afirmar completamente que el nuevo sistema de admisiones de la Universidad Nacional de Colombia ha influido sobre el porcentaje de admitidos según su sexo, ya que de acuerdo a este mismo informe la diferencia de porcentajes de personas admitidas según su sexo  ha sido relativamente constante desde el periodo 2011-1, salvo el caso particular del programa de Trabajo Social que venía presentando una mayor cantidad de mujeres admitidas y para el periodo de 2013-3 tuvo una inversión en esta relación. Para el caso particular del programa de sociología, se destaca el hecho de una gradual ‘masculinización’ de la carrera, ya que el número de hombres admitido en los distintos periodos ha ido aumentando lentamente, como en el periodo 2013-3: admitidos 39 hombres frente a 9 mujeres.

Otro aspecto interesante para el análisis de este informe, tiene que ver con que en el periodo que va desde 2011-1 hasta 2014-1, fue en el 2014-1 cuando se presentó el mayor promedio puntaje de admisión regular al programa de sociología (679,2). Esto puede considerarse como una señal de un incremento en el nivel académico de las personas admitidas a éste programa. Ahora bien, dicho evento puede considerarse como un avance del nuevo sistema de admisión a la Universidad, pero si esta información se compara con algunos resultados de las encuestas realizadas en torno a la satisfacción de las personas de haber sido admitidas a sociología, notamos que algunas personas tienen distintas  indisposiciones al momento de ingresar a este programa curricular, según lo veremos más adelante en el análisis de encuestas. Esta situación puede representar una desventaja a futuro ya que no sirve de mucho tener en el programa a muchas personas con elevados puntajes de admisión, si éstas se encuentran insatisfechas y desmotivadas frente al aprendizaje y desarrollo académico en el campo de la ciencia social, razón por la cual nuestro departamento podría caer en el hecho desafortunado de formar personas poco dedicadas y comprometidas frente a su quehacer a falta de una motivación.

Por otra parte, de acuerdo a este mismo documento, el periodo 2013-3 registró los más bajos promedios de puntajes de admisión regular, lo que puede traducirse en que las personas admitidas tuvieron puntajes cercanos entre sí, hecho que confirma que el nuevo sistema de admisión no necesariamente representa una notoria mejoría de la calidad académica de las personas admitidas, sino que puede estarse presentando una acumulación de las personas con elevados puntajes de admisión en algunas carreras, mientras que en otros programas están quedando las personas que se ven obligadas a ingresar para salvar un cupo dentro de la Universidad Nacional de Colombia.

El informe presenta además los resultados de una encuesta realizada a varios estudiantes admitidos, sobre su satisfacción frente al programa en que ingresaron. Resalta en dicha información el hecho que 9 de las 15 personas que respondieron la encuesta afirmaron no estar en su programa de interés; este evento es preocupante ya que esta cifra representa que el 18,75% de las personas admitidas al programa de sociología en el periodo 2013-3, no se encuentran conformes con su ingreso a este pregrado. Más preocupante aún es el caso de una carrera como trabajo social, en la cual 17 de las 36 personas admitidas afirmaron no encontrarse en el programa de su interés, cifra que representa el 47,22% de los admitidos. De esta manera se afecta directamente la misión de la universidad, ya que no se estaría pensando en la formación integral de la totalidad de las personas de acuerdo a sus intereses, gustos y pasiones, sino que se estaría formando un amplio porcentaje de personas en las disciplinas en que encontraron cupos, literalmente en la carrera que pudieron entrar. En un futuro cercano estos profesionales de distintas áreas podrían sufrir graves frustraciones al encontrarse altamente desmotivadas frente a lo que sería su quehacer académico y laboral en buena parte de los años subsiguientes, y quizá con un mínimo de interés de mejorar y profundizar en sus respectivas áreas de conocimiento.


b)     ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALZIADAS A ESTUDIANTES

Al observar los resultados de las encuestas en su conjunto, encontramos que empieza a presentarse una situación compleja para el pregrado de sociología en un futuro cercano, ya que 12 de las 15 personas encuestadas que fueron admitidas a sociología en el periodo 2013-1 afirmaron que les gustaría un cambio de carrera, mientras que de las 15 encuestados que fueron admitidos en el periodo 2012 - 3, solo 7 afirmaron  que habían pensado en la posibilidad de cambiar su programa. Aquí mismo cabe tener en cuenta el resultado de la pregunta por el programa elegido en primera opción de preferencia, ya que solamente 3 de las 15 personas encuestadas respondieron que sociología era su primera opción seleccionada. Este hecho puede ser un indicador que próximamente en el pregrado de sociología (y en otros de la facultad de Ciencias Humanas) se incrementen alarmantemente las solicitudes de traslado hacia otros programas curriculares (aspiración poco factible debido a las trabas burocráticas y requisitos normativos que se implican en la realización de tal solicitud), asimismo puede suceder una notable baja en el rendimiento académico del departamento, ya que las personas no se encuentran motivadas por cumplir satisfactoriamente sus deberes dentro de la carrera.

Otro aspecto que ha llamado nuestra atención respecto al futuro académico del departamento de sociología en las circunstancias actuales, se relaciona directamente con el punto anterior, ya que al preguntar si consideraban viable un futuro económico estable gracias al ejercicio sociológico, 9 de las 15 personas encuestadas del periodo de 2013-1 afirmaron no ver factible dicho futuro económico estable. Si a este elemento sumamos el resultado de la pregunta sobre la pertinencia de los conocimientos que adquirían en sociología en relación a sus proyectos de vida, 4 personas de las 15 encuestadas afirmaron que nada de esto les serviría. Este punto es preocupante ya que estas personas no ven estabilidad en un futuro de ejercicio profesional, hecho que adquiere gravedad si tenemos en cuenta que estas personas van a ir caminando lentamente a un futuro profesional frustrado simplemente por no tener la posibilidad de dedicarse a las actividades que realmente les satisfacen, sino al ejercicio de una profesión a la que no le hayan mucho sentido y les “tocó” estudiar pues no hubo cupo en otro programa de su verdadero interés.

En términos generales, las personas admitidas en el periodo de 2013-3 presentan un bajo grado de satisfacción con los componentes del programa de sociología, esto puede confirmarse con el hecho que 12 personas de las 15 encuestadas pertenecientes a este periodo afirmaron que han pensado en cambiarse de carrera. Este punto refuerza las ideas anteriormente expuestas sobre la frustración que posiblemente experimentarán estas personas en un futuro cercano al no encontrarse estudiando la carrera que realmente les gustaría. Sumado a este hecho, en tanto a la posibilidad de un futuro académico desde la sociología, nueve de las personas encuestadas afirmaron no querer culminar el pregrado en sociología, y 12 de las 15 personas encuestadas no quieren hacer un posgrado en sociología. Esta información representa el hecho que el futuro académico e investigativo de la sociología está en un grave riesgo de sufrir un duro revés, ya que si las personas no están interesadas en su estudio al nivel de pregrado, mucho menos en un grado de profundización más elevado. Además cabe señalar que si en un pasado cercano la Universidad Nacional de Colombia se caracterizó por producir investigadores sociales de gran aceptación y renombre en la sociedad colombiana, ésta situación está a punto de cambiar gracias al nuevo sistema de admisión.

En contraste, los resultados de las encuestas realizadas a las personas admitidas en el periodo 2012-3 arrojaron elementos que reflejan unos mayores niveles de satisfacción frente al programa de sociología respecto a las y los admitidos en 2013-3. Esta comparación nos permite afirmar que muy probablemente los bajos niveles de satisfacción registrados en el periodo más reciente, provienen principalmente del nuevo sistema de admisiones que no clasifica a las personas de acuerdo a sus intereses sino a sus puntajes. En este sentido, posiblemente se haga urgente un replanteamiento de este nuevo modelo, de tal manera que los intereses de las personas aspirantes también sean tenidos en cuenta de igual forma que su nivel académico.

c)     SISTEMATIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS APLICADAS

Para realizar un análisis de los cambios en la percepción y la expectativa vocacional de los y las estudiantes de sociología, comparando los de segundo y tercer semestre, se realizaron dos entrevistas estructuradas. Las entrevistas se aplicaron a una estudiante de sociología de segundo semestre y a un estudiante de la misma carrera que cursaba tercer semestre. Se eligieron a estas personas pues cada una representaba un tipo distinto de sistema de admisión. Estas entrevistas buscaban identificar la manera en la cual el cambio del sistema de admisión establecía un momento de ruptura.

Para la sistematización de estas entrevistas se usó el programa ATLAS TI. Se usaron cinco códigos para clasificar la información obtenida: 1. Datos básicos: en este código encontramos información sobre la fecha en la que se realizó la entrevista, en qué semestre se encuentra actualmente, el tipo de colegio del que se graduó, la edad y en qué estrato socioeconómico se encontraba el o la entrevistada. 2. Información sobre carreras: en este punto indagamos sobre las carreras que había contemplado estudiar, a cuales carreras se presentó, el por qué de esta elección,  sobre cómo llegó a sociología y por qué la eligió, además de información sobre la elección de la universidad. 3. Experiencias: aquí indagamos sobre cómo catalogaría su experiencia hasta el momento en la carrera de sociología, lo que contempla la experiencia en cuanto a maestros, los cursos, las materias y una visión general. 4. Cambios: en este punto indagamos sobre si los o las estudiantes han contemplado cambiarse o retirarse tanto de la carrera como de la universidad, o si por el contrario piensan continuar en ella, indagando además por el por qué. 5. Expectativas: en este código buscábamos obtener información sobre las expectativas que tienen los y las estudiantes durante la carrera y después de ella, esto último preguntando por aspectos sociales, culturales, académicos, laborales y económicos. Los datos relevantes obtenidos de cada entrevista son los siguientes:

  •          Primera entrevista. (5:05)

Datos básicos:

Esta entrevista se le realizó a un estudiante de tercer semestre (antiguo sistema de admisión) de la carrera de sociología el día 20 de enero de 2014. Este estudiante tiene 19 años cumplidos, es de sexo masculino, pertenece al estrato socioeconómico número dos y se graduó de un colegio oficial.

Información sobre carreras:

A la pregunta de a qué carrera se presentó, el entrevistado contestó Sociología, lo que categorizó como “una maravilla, pues pasé a lo que me presenté (primera opción)”. Manifestó además que no se interesó en otro tipo de carreras que no fueran las que tuvieran que ver con las ciencias humanas, lo cual justificó como “una tradición familiar”. Por otro lado, sostuvo que no le interesó otro tipo de universidad, “primero por los costos de la matrícula y segundo por la formación académica.”

Experiencias:

Cuando se le preguntó sobre cómo había sido su experiencia hasta el momento contestó que “en general bien”.  A los maestros los calificó de buena calidad, “pero hay partes que tienen fallas, que pueden mejorar”. Cuando se le preguntó el por qué de esta apreciación argumentó que “somos el resultado de reforma tras reforma, que ha bajado el nivel de poquito a poquito y aunque nos hemos mantenido se nota el acabado”.  Según el entrevistado, su percepción sobre los compañeros es que son lo que se podría esperar de un departamento de sociología de esta universidad; es decir, “mucha gente de muchos pensamientos muy diversos y muchas costumbres”.  

Cambios:

Cuando se le preguntó si había pensado en cambiarse de carrera o retirarse de universidad, respondió que en vez de renunciar podría cursar una carrera simultánea con sociología en otra universidad pública, como por ejemplo “estudiar una licenciatura en ciencias sociales en la Universidad Distrital”

Expectativas:

El entrevistado manifestó que tiene la expectativa de que la carrera le brinde “sino todos los conocimiento todas las herramientas necesarias para desenvolverme bien como sociólogo en todas las áreas que se puede desempeñar un sociólogo”. Cuando se le preguntó sobre la vida después del pregrado en sociología, manifestó que sus expectativas son que desde el estudio de la sociología puede crecer laboralmente por las herramientas brindadas en esta disciplina. Por otro lado, no se manifestó muy alentado por alcanzar un nivel económico alto, pues “sabemos que en este tipo de carreras no se paga muy bien, entre otras cosas por el mercado laboral, pero se pueden hacer trabajos interesantes”. Sin embargo, argumentó que la sociología le brinda herramientas importantes para su desarrollo intelectual, cultural y social.

  •     Segunda entrevista: (4:35)

Datos básicos:

La segunda entrevista se le realizó a una mujer de 17 años de segundo semestre de sociología, el 20 de enero de 2014. Esta mujer ingresó a la Universidad Nacional de Colombia bajo en nuevo sistema de admisión y se clasificó en el grupo número tres. Por otra parte, se graduó de un colegio público de la localidad de Suba y pertenece al estrato socioeconómico número dos.

Información sobre carreras:

A la pregunta de a qué carrera se presentó, la entrevistada sostuvo que quería pasar a cine y televisión o a música “porque es lo que más me gustaba en ese momento”. Dijo que se había presentado a la universidad porque no tenía recursos para pagar otra. Por otro lado, manifestó que eligió sociología porque “era lo menos peor de las carreras que quedaban” y porque conocía más o menos en qué consistía la carrera, pues un amigo cercano estudiaba sociología. Sin embargo, sostuvo que ahora tiene “más confusión que al principio”.

Experiencias:

Cuando se le preguntó sobre cómo había sido su experiencia hasta el momento contestó que le “ha ido bien en algunas materias, pero como te digo, sigo muy confundida”. Reconoció además que los maestros eran, algunos, de “alta calidad sobre cuestiones que tenían que ver con sociología, pero algunos no tenían la vocación de la enseñanza”.  Sobre los compañeros dijo que había conocido buenas personas, pero que de igual manera llevaba “muy poco tiempo en la universidad para catalogarlos como grandes amistades”; aunque también reconocía que no le caía muy bien cierta gente “porque son muy mamertos”.

Cambios:

Cuando se le preguntó si había pensado en cambiarse de carrera o retirarse de universidad respondió que ha pensado en estudiar Cine y Televisión en otra universidad de carácter privado que no fuera tan costosa, por ejemplo en la Escuela Nacional de Cine. Se le indagó por las razones que tenía para haber pensado en esto y sostuvo que “el nivel de confusión es alto con la carrera, además no sé muy bien si me gusta o no porque una ve muchas materias de muchas cosas. Puedo decir que unas me gustan y que otras no, en cambio sé que el cine es lo que más me interesa en el momento.”

Expectativas:

Dijo la entrevistada que espera, en el transcurso de sus estudios en sociología, que la carrera le brinde la información necesaria para desempeñarse en el campo de la sociología, pues “reconozco que en cuanto a sociología acá se enseña muy bien”. Sin embargo, manifestó que no se proyectaba como una futura socióloga pues “no es lo mío, lo mío es otra cosa. Igual me siento muy confundida porque esto es lo único que tengo asegurado, pero la idea de cambiarme sigue latente”. Por otro lado sostuvo que no veía, si decidiera seguir con estos estudios, un futuro económico y laboral asegurado, “pues no tengo mucho conocimiento sobre qué hace exactamente un sociólogo y además sé que las ciencias humanas no son tan reconocidas”.

d)    SISTEMATIZACIÓN ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA REALIZADA AL PROFESOR ANDREA LAMPIS

El día 27 de enero realizamos una entrevista semi-estructurada al profesor del Departamento de Sociología Andrea Lampis. La entrevista que presentaremos a continuación se realizó para conocer las opiniones de un miembro de la comunidad académica sobre las implicaciones de diferente orden que podría tener el nuevo sistema de admisión a la Universidad Nacional. De la misma manera que las entrevistas aplicadas a estudiantes de tercer y segundo semestre, esta se sistematizó usando tres tipos de códigos básicos. Al primero de ellos lo nombramos ‘implicaciones’: en este código encontramos presupuestos sobre la incidencia que puede tener el nuevo sistema de admisión a corto y a largo plazo, al mismo tiempo que indagar sobre los sujetos que se ven implicados en el mismo. Un segundo código para el análisis de la entrevista lo definimos como ‘papel crítico de la sociología’: en este código encontramos aportes para una crítica sociológica de la presente coyuntura. Un último eje de análisis lo nombramos ´desigualdad y competitividad’: en este código indagamos por las supuestas ventajas del nuevo sistema de admisión en cuanto a las oportunidades de igualdad, mediadas por la competitividad, que pretende este sistema implementar.

Implicaciones:

Según el profesor Lampis, el primer efecto que puede generar este nuevo sistema de admisión es que se presente “una aglomeración de estudiantes con mayores capacidades de desempeño en las carreras que son más preciados desde el punto de vista de oportunidades laborales”. Por otro lado, se dará una penalización a las facultades que no son consideradas como las que mayores oportunidades ofrecen, “porque reciben estudiantes que las toman como segunda opción”.

Papel crítico de la sociología:

Al preguntarle al profesor Lampis sobre qué aportes para el análisis de la presente coyuntura podría brindar la disciplina sociológica, este respondió que los enfoques que tengan que ver con los cambios culturales, abarcando la temática de la desigualdad, seguramente tendrían mucho que decir sobre el tema. Por otro lado, señala que el estudio de este contexto debe estar enmarcado en un momento en el que nos hemos movido hacia una “fuerte individualización y a una consolidación de valores materiales centrados en el mercado y en la oportunidad económica”. Según Lampis, estamos en un proceso en el cual presenciamos la desvalorización de la educación y una desbalanceada relación entre los diferentes saberes.

Desigualdad y competitividad:

“Existe una tendencia a mirar los aspectos financieros de la Universidad, en un discurso de ganancia y pérdida en el fondo, esto en el sentido en que hay que contemplar los productos que pueden competir en un medio muy reñido y competitivo”. Lo anterior lo sostuvo el profesor Lampis al indagarle sobre el discurso manejado por el rector de la universidad en el cual se justifica el nuevo sistema de admisión mediante los valores de la igualdad y la competitividad. Señala además que el saber está por fuera de la lógica de la competitividad, pues abarca también el acceso y el derecho a la educación.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Como lo planteamos al principio del presente trabajo, es menester indagar por la forma en la que el nuevo sistema de admisión influye tanto en la selección de la sociología como carrera (objetiva), como en las expectativas académicas, laborales y económicas (subjetivas) que poseen las nuevas los nuevos y estudiantes admitidos a este pregrado. En este sentido, y si tenemos en cuenta las entrevistas y las encuestas, podemos evidenciar que existe un momento de ruptura importante en el sistema de admisión a la Universidad Nacional de Colombia. Este nuevo sistema, en comparación con el antiguo, evidencia un cambio importante en diferentes dimensiones, tal como se evidenció con los instrumentos de recolección de información en este trabajo.

Este nuevo sistema de admisión marca una pauta importante sobre los y las estudiantes, de igual forma sobre sus respectivos programas curriculares, sobre todo si retomamos las ideas del ex vicerrector en las cuales manifiesta que el nuevo sistema pretende que los admitidos puedan ingresar sin importar su vocación. Siendo así, si no nos interesamos por el nivel vocacional de los posibles admitidos y hacemos énfasis en favorecer a los altos capitales académicos, ¿Qué tipo de cuerpo estudiantil se está creando? ¿Qué tipo de sistema de educación se está consolidando? ¿Es éste el proyecto político que se deriva del imaginario de la actual administración de lograr una ‘universidad de talla mundial’? ¿Se está alimentando la idea de que la Universidad es una puerta de entrada exclusiva y excluyente que facilita el ingreso a un grupo selecto de estudiantes? ¿Se está creando una pequeña élite intelectual? ¿Se está reproduciendo la jerarquización del conocimiento y la correlativa deslegitimación social de muchas de las carreras?

Lo cierto es que este sistema de admisión adopta un discurso educativo que aboga por consolidar la competitividad como eje fundamental en el acceso a la educación superior (una competencia desleal, en todo caso). El reforzar la competitividad implica la desvalorización de ciertas carreras y facultades que no aporten para la consolidación de una vida material plena. Podríamos decir, que el sistema propone una integración simbólica desde la competencia.

Sobre el caso del departamento de sociología, podemos traer a colación al profesor Víctor Manuel Gómez, quien afirma que cada disciplina, entre ellas la sociología, tiene un corpus que le genera una identidad a la carrera. “Este corpus debe ser reproducido (enseñado) en la formación de los jóvenes que aspiran a ser sociólogos, lo que asegura la reproducción intergeneracional de la disciplina” (Gòmez 2010:XX). En este sentido, cada disciplina cumple, o debe cumplir, esta necesaria función de reproducción, además de  la función de su cualificación y mejoramiento. Debemos preguntarnos entonces no solamente sobre la forma en la cual se reproduce la disciplina, sino también la forma en la cual esta es receptada, cuestión que invita a indagar por la manera en la cual se están preparando a los sociólogos y sociólogas del futuro.

Seguramente el ejercicio de pensarse a sí misma será uno de los objetos y fines que debe asumir la Universidad contemporánea. Así mismo, es menester que la Universidad tenga una perspectiva crítica sobre la composición de sus estudiantes, estos vistos como las futuras generaciones encargadas de pensar, hacer y desear país, y sobre el mecanismo de selección más adecuado al contexto social en el cual tiene lugar la universidad, y al cual debe responder de forma positiva y “socialmente consciente”. Podemos identificar que la Universidad Nacional está lejos de cumplir con estos procesos indispensables para el mejoramiento de la educación superior de la nación, pues pareciera adoptar un discurso educativo que aboga por consolidar la competitividad como eje fundamental en el acceso a la educación superior, y que privilegia a ciertos sectores de la sociedad que tienen las capacidades (económicas y culturales) para prepararse y enfrentar de forma más adecuada una prueba tan específica como el examen de admisión, cuya conjugación con el sistema de admisión procura ventajas a ese grupo de personas privilegiado, mientras segrega sistemáticamente aquellos sectores de la sociedad cuyas particularidades históricas los han aislado de esos espacios a falta de herramientas físicas y psíquicas con las cuales participar en esos espacios de construcción y ascenso social como son las instituciones de educación superior, especialmente las de mayor renombre y relativa calidad, como lo es la Universidad Nacional para el caso colombiano.

Como podemos corroborar con los datos manejados en el presente trabajo, el nuevo sistema de admisión reflexiona poco acerca del cuerpo estudiantil la universidad, pues  carreras como sociología (víctimas de un rechazo social por la coyuntura actual en la que evidenciamos la desvalorización del pensamiento social y humanista, mientras se fortalece el conocimiento administrativo y judicial) tendrá poca demanda de estudiantes, y las personas que, por alguna razón parecen verse “obligadas” a elegir carreras como estas, probablemente por no perder el cupo a la universidad, poseerán pocas expectativas sobre su futuro académico, económico y cultural, al tiempo que su percepción de la carrera y su ‘vocación’ va en detrimento, pues como lo evidencian las encuestas y las entrevistas realizadas, las personas manifiestan una clara tendencia hacia la confusión, expresa en el poco conocimiento sobre la disciplina y en que en algunos casos se plantea la posibilidad de traslado de carrera especialmente en aquellos estudiantes que ingresaron bajo el nuevo sistema de admisión.

Este nuevo sistema requiere una revisión crítica en búsqueda de aplicar un reajuste a este proceso, pues la construcción de academia no puede priorizar unas carreras sobre otras, ni segregar al sector del saber encargado de la reflexión social al sector con menores competencias en el dominio del capital cultural socialmente dominante, tal y como lo genera este sistema de admisión.

El trabajo acá presentado representa aproximación a las consecuencias de múltiple escala que trae con sigo la implementación del actual sistema de admisión a la Universidad Nacional. Como agenda de investigación queda trazado un camino en el que nos proponemos avanzar en el análisis de datos más amplios, superar el reto metodológico que representa el análisis multivariado de información cualitativa y cuantitativa a partir de muestras de datos más completas y detalladas que nos permita desarrollar una investigación más rica y crítica sobre el tema. Estamos llevando a cabo esta labor en la actualidad y esperamos tener resultados certeros y finiquitados durante la primera mitad del 2015.
















Referencias


·      Gómez, V. M. (2010). Sobre la formación de competencias en el sociólogo. Revista de estudiantes de sociología , 69-85.
BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL
·      Analizando el examen de admisión (estádisticas y figuras)
·      Resolución 236 de 2009. Vicerrectoría académica.  http://www.dis.unal.edu.co/reforma/docs/R0236_09V.pdf
·      Resolución 001 de 2013. Vicerrectoría académica. http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=53706#0
·      Resolución 018 de 2013. Vicerrectoría académica. http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=56992#
·      Decreto-ley 1210 de 1993. Presidencia Nacional http://www.unal.edu.co/dnp/Archivos_base/decreto1210.pdf
·      Universidad Nacional abrió inscripciones con nuevo sistema de admisión. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-318160.html




[1] Este artículo se deriva de la investigación que lleva el mismo título; realizada durante el   semestre de 2013, con la asesoría del profesor Víctor Manuel Gómez y en el marco del curso Sociología de la educación superior. Una versión anterior del artículo fue publicada en la página de la facultad de ciencias humanas.
http://www.humanas.unal.edu.co/nuevo/files/5114/0916/7962/3._Anlisis_Admisiones_UN.pdf
[2] Podemos traer a acotación el estudio realizado por Mery Constanza García, profesora de la facultad de medicina, en donde sostiene que el cambio en el sistema de admisión ha beneficiado al proceso de aceleración de la masculinización y el debilitamiento de la dimensión humana y social de la carrera de enfermería.  Ver: https://mail.google.com/mail/u/0/#sent/149c0f40fb03ab8c?projector=1. Podría consultarse del mismo modo la siguiente columna de opinión que de igual manera cuestiona varios aspectos del nuevos sistema de admisión: http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3428:critica-al-cambio-en-el-sistema-de-admisiones-de-la-u-nacional&catid=12:opini&Itemid=200.
[3] Para consular la norma: http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=53706
[4] Información remitida de la División de Registro de la Universidad Nacional de la sede Bogotá.
[5] Consultado en: http://www.unal.edu.co/dnp/Archivos_base/decreto1210.pdf
[6] Consultado en: http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=53706#0
[7]Consultado en: http://www.dis.unal.edu.co/reforma/docs/R0236_09V.pdf
[8] Consultado en: http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=53706#0
[9] Tomado de:  http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=53706#0 y http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=56992#1
[10] http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-318160.html
[11] Tomado de: http://www.pasaralaunacional.com/2013/07/cambios-admisiones-primer-semestre-2014-UNAL.html
[12] Ibíd.
[13] Información recibida de Bienestar Universitario

No hay comentarios:

Publicar un comentario